SUSCRÍBETE

Tenemos que hablar del suicidio

Juando Martínez: “Hay que hablar profundamente sobre el suicidio para desterrar muchos estigmas al respecto

Juando Martínez es el director y adaptador de Héroes en diciembre. Les sonará el título porque es una obra original de Eva Mir que ella misma dirigió en el Teatro Valle-Inclán a comienzos del año 2021.

Ahora, exalumnos del Estudio Juan Codina, le han pedido a Juando Martínez que adapte y les dirija en esta nueva versión que se estrena los días 12, 13 y 14 de septiembre dentro de la VII edición de Imparables, Muestra de Nuevos Creadores Escénicos organizada por Nave 73.

Este proyecto, protagonizado por Irene Bernabeu, Carmen Escalonilla, Otto García y Carmela Méndez, surge de la necesidad de hablar de todo lo que socialmente se deja fuera, lo que no importa, lo que avergüenza.

 

Leyendo tu biografía parece que desde siempre has estado enfocado en las Artes Escénicas, porque has hecho de todo a lo largo de tu carrera. ¿Era el único plan en tu vida? ¿No había plan B?

Pues no sé si era el único plan, pero de momento, parece que sí se ha convertido en el único. Efectivamente, llevo desde adolescente trabajando en teatro y poco a poco fui abriendo mi formación y mis trabajos, pero siempre enfocado en esta profesión. La verdad es que nunca hubo un plan B, de hecho, siempre estuvo muy claro, aunque a día de hoy probablemente hubiera reenfocado un poco los lugares donde estudiar o ciertos trabajos que aceptar. La perspectiva siempre es un grado y ahora tengo la oportunidad de seguir reenfocando.

 

Eres Académico de las Artes Escénicas. ¿Nos puedes contar un poco cuál es el trabajo que realizáis en la Academia?

Sí, soy Académico desde 2021 a raíz de ganar el Premio de investigación José Monleón en su VI edición y me invitaron a formar parte de la institución. Dentro de la organización yo pertenezco a los departamentos de Interpretación y Estudios y Divulgación. La Academia, al menos con la dirección actual de Cayetana Guillén-Cuervo, pretende que las Artes Escénicas en España ocupen un lugar mucho más relevante en la sociedad y para ello es necesario que se cumplan ciertos objetivos como la descentralización, la inclusión de disciplinas y artistas de todas las condiciones sociales y creativas, así como la mayor visibilización de nuestro trabajo y nuestro futuro. Todo esto se consigue mediante actividades, propuestas y reuniones internas y abiertas a público para promover e idear nuevas formas de que la Academia sea cada vez más aperturista y conocida por y para su labor.

 

También eres profesor de interpretación musical. ¿Es una disciplina doblemente exigente que la interpretación normal? ¿Se encuentran paralelismos entre ambas o se llega a los personajes desde lugares muy distintos?

Obviamente se encuentran paralelismos. Siempre he mantenido que es lo mismo solo que cambia o fluctúa el lenguaje. El o la intérprete debe focalizar su esfuerzo en entenderse entre lenguajes, además de entre disciplinas. Son solo maneras de contar. De todas formas, a mí me gusta decir que no enseño Teatro Musical, de hecho, no lo suelo llamar así en las escuelas donde trabajo. Procuro que las alumnas y los alumnos entiendan que hacemos algo que se llama ‘Integración de disciplinas’. Desde ese título hacemos una investigación y estudio, teórico y práctico, que sirva tanto para interpretar como dirigir o escribir teniendo en cuenta que en lo que se basa mi sistema es en la pluralidad de lenguajes como medio para contar.

He generado un sistema, digamos propio, que también desarrollo en parte en la tesis doctoral que estoy terminando estos meses y que en todo momento procuro llevar a la práctica para ver cuál es la probabilidad de que funcione la combinación teoría-práctica o, mejor dicho, idea-experiencia. Esta manera de estudiar, lo que propongo como material de investigación en mis clases, me parece que es lógica y fructífera para cualquier artista escénico.

 

Eres un apasionado del teatro musical y de la danza y eres intérprete y director. ¿Qué tipo de teatro te interesa para desarrollarte en ambas disciplinas?

La verdad es que no sé muy bien cómo contestar a esto. Justo ahora estoy en unos años de mucha investigación entre la tesis, el trabajo, la docencia y por qué no decirlo, conmigo mismo. A día de hoy creo que lo único que me moviliza es el probar cosas distintas y la combinación de lenguajes. Probablemente me he obcecado durante muchos años en un solo tipo de teatro y de un tiempo a esta parte quiero conocer a más gente, más cabezas y más visiones. Quiero divertirme mucho en el trabajo.

 

Tu nuevo proyecto es adaptar y dirigir Héroes en diciembre, ¿por qué has decidido adentrarte en este texto de Eva Mir?

Honestamente esta idea no fue mía. Un grupo de exalumnos del Estudio Juan Codina, donde trabajo como profesor. Otto García, Irene Bernabéu, Carmela Méndez y Carmen Escalonilla me propusieron la opción de montar este texto, aunque con la libertad de adaptación. Probablemente no es un texto que yo hubiera escogido para una producción propia, pero me parecía un tema muy interesante y un montaje que la propia Eva Mir querría revivir con una mirada un poco más renovada.

 

Tenemos que hablar del suicidio en Madrid

 

¿Has modificado mucho, ya sea en estilo o forma, la obra original que pudimos ver en el CDN en 2021?

La obra se presentó con una primera adaptación en junio de 2023 y era una parada en el proceso de creación. En esta primera fase quise intervenir sobre todo en la concreción de discurso y de conflictos para poder reducir el formato del montaje original. Una vez que se ha hecho la investigación más profunda y con mucha conversación con el elenco, estamos reversionando de nuevo el texto un poco más allá para el estreno de septiembre en Nave 73. Ahora los actores, actrices y miembros de la compañía tienen más voz y han intervenido también el proceso de reestructuración del texto escénico.

 

¿Cuáles son los temas fundamentales que trata esta obra?

Siempre digo que hay cinco temas: uno central que es el trato social sobre el suicidio y uno por cada uno de los personajes de la función. Para nosotras es muy importante recuperar algo que la autora dice constantemente en el texto: “Tenemos que hablar”. Efectivamente, para poder solucionar cuestiones legales respecto a familiares afectados por suicidio, personas en riesgo de exclusión social o quitar el estigma de que el suicida siempre es enfermo mental… antes de todo eso tenemos que sentarnos a hablar del tema y procurar encontrar la comodidad o la funcionalidad en ello. Queremos dar pasos de gigante y aún no hemos empezado, al menos a nivel de calle, a enfrentarnos y abrazar este tema.

Para mí es muy difícil, sigue siéndolo, pero procuro estar fuerte o lo más sólido posible cuando me encuentro con conversaciones o conflictos suicidas en mi día a día de alumnos, de amigos o de familiares. Todavía queda mucho por hacer de nuestra parte.

 

Ya que lo comentas, ¿qué relación tienes tú con la salud mental? ¿Y la gente de tu generación? ¿Sentís que podéis hablar de todos los temas con más libertad y empatía de lo que se hacía antes? 

Qué gran conversación… Eso da para un café más largo. Siempre digo que mi generación, por mucho que se le tilde de frágil, es un grupo de gente a la que se le ha prometido un futuro perfecto si se esforzaba y que ahora está frustrada porque eso no era del todo cierto. ¿Qué hay de bueno en todo eso? El motor. Creo que somos una generación que tiene metido en las venas el querer ser mejor, el buscar ser mejor. Yo no tengo ninguna relación profesional o directa con la salud mental más allá de ir a terapia en las rachas vitales donde siento que me hace bien, teniendo un entorno de amistades y familia del que me siento muy orgulloso y trabajándolo mucho en el trabajo, aunque a veces es agotador o no lo entiendo.

No es fácil hablar de salud mental cada día a cada hora porque sigue siendo una imposición en muchos casos, pero creo que estamos en el camino de ser una versión 2.0 de lo que somos. Quiero creerlo, pero para ello hace falta ser más honestas y vulnerables. Yo el primero.

 

El título de tu podcast es ya una clara invitación a que la gente se abra y se exprese… una clara invitación a ser escuchada…

Sí, totalmente. El podcast se llama Amiga, ¿cómo estás?, y es un proyecto que hago junto a María Lobillo. Es un podcast que ya está terminando su segunda temporada y que nace de dos puntos muy claros: las mentes creativas y los autocuidados. Pensamos que sí, que hay que tener en cuenta las flaquezas y las debilidades de cada uno para mejorar y avanzar, pero que las virtudes y cómo una se mima y se mira cada día también te hace avanzar, incluso más.

 

Tenemos que hablar del suicidio en Madrid
Juando Martínez

 

A la gente joven se os tacha de individualistas, pero creo que también estáis cambiando ciertos parámetros de esta profesión. Yo siento que estáis introduciendo los cuidados en los trabajos, que hay más horizontalidad, más trabajo en equipo, que hay mucha más diversidad, que hay diferentes miradas muy necesarias. ¿Lo ves así? ¿Crees que hay un cambio apreciable en las Artes Escénicas con respecto a generaciones anteriores?

Creo que sí, pero eso pasa en todas las generaciones. El arte no deja de ser un medio social evolutivo que va funcionando según actúa su gente y su manera de pensar. De hecho, la tradición y la cultura social interfieren mucho en la creación por lo mismo. Siempre estamos influenciados por patrones y predecesores y siempre habrá cabezas creativas que intenten ver el punto de giro, la originalidad o el hueco sin tapar del arte. Lo que sí creo que está evolucionando mucho, no es tanto el trato personal en lo profesional, que también, si no la visión estructural de las jerarquías dentro del trabajo. Ahí sí considero que existen muchos terrenos por explorar.

 

¿Qué supone para ti formar parte de una muestra como Imparables?

Siempre es un placer formar parte de ciclos temáticos o artísticos, porque existe la necesidad grupal y de la parte organizadora por movilizar unos temas concretos o a un público en concreto. Ya el título lo dice todo y creo que hace una declaración de intenciones muy interesante con el público que pretende captar y con el momento que estamos viviendo con la censura en las artes. No podemos parar, no debemos parar y no vamos a parar. Creo que es algo que cuanto antes quede claro, mejor.

 

¿Cómo ves la escena teatral madrileña? ¿Sientes que se os dan oportunidades a lxs jóvenes creadores?

Ciertamente no. Creo que como buena ciudad europea cubre cupos y cuotas de divulgación y oportunidades para jóvenes creadores, pero la realidad es que es un sistema pequeño, poco financiado y donde ni siquiera la meritocracia, en muchos de los casos, es suficiente.

 

¿Qué me puedes decir de la labor que hacen espacios como Nave 73 por el teatro de esta ciudad y por las Artes Escénicas en general?

 Estoy ligado a la sala tanto por esta y otras funciones, como por ser parte del cuadro de profesores de su escuela. Siempre la he marcado como una de las mejores salas de programación off de Madrid, tanto por el contenido como por el trato y así lo mantengo. Además de Imparables quiero destacar su maravilloso ciclo classicOFF.

 

¿Cómo de cercano ves que el nombre de esta muestra defina tu trayectoria como creador?

Es de mis primeras obras firmadas como director y creo que ahora mismo no debo pensar en eso. Me estoy limitando a descubrirme, a entender al resto del equipo, a probarme en temas y obligaciones que no he tenido tanto hasta el momento como profesor o intérprete y creo que es lo más sano que puedo hacer. De verdad que necesito poder probar para poder seguir creando y como siempre, aprender de cosas que no me gustaría repetir en un futuro o las que jamás querría perder.

 

Toda la cartelera de obras de teatro de Madrid aquí

Comparte este post