El teatro y la danza marcan el pulso de la nueva temporada de Teatros del Canal. La coreografía -nacional e internacional- tendrá un protagonismo evidente con 35 propuestas, seguida de los 30 espectáculos teatrales, 21 musicales y 7 dedicados a las artes vivas. Una oferta ecléctica y exigente que transita entre la recuperación del patrimonio, la experimentación formal y las preguntas urgentes de nuestro tiempo.

REPERTORIO, GRANDES NOMBRES Y REPOSICIONES

Uno de los ejes vertebradores de la programación será la revisión del legado teatral español. José Luis Alonso de Santos dirige una nueva puesta en escena de la Numancia cervantina, mientras Ana Zamora rescata el teatro medieval Hacia ecos de lo sagrado, con un montaje concebido para el monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias. También veremos cómo Lope y Calderón encuentran nuevas lecturas: Josep Maria Mestres firma La dama boba y For the Fun of It revisita el auto sacramental El teatro del mundo de Calderón de la Barca.

Del patrimonio nacional al internacional: Romeo Castellucci convierte Bérénice de Racine en un monólogo protagonizado por Isabelle Huppert; Declan Donnellan regresa a Madrid con su Medea búlgara; y Amos Gitai presenta Golem, donde entreteje mito y política contemporánea con Irene Jacob. Otros nombres que suman a la pluralidad estética son Mario Banushi con Mami o Christoph Marthaler y su crítica social con The Summit.

El repertorio de esta temporada recupera también éxitos recientes: Mario Gas vuelve con Todos pájaros de Wajdi Mouawad, y se repone la versión de Los cuernos de don Friolera de Ainhoa Amestoy, finalista como a la Mejor Dirección en la IV edición de los Premios Godot.

UN PUENTE ESCÉNICO ESPAÑA – ARGENTINA

La mirada sobre lo social no se limita a los grandes nombres. Canal Hispanidad ofrecerá 12 espectáculos que reflejan el dinamismo de la escena iberoamericana. Desde Argentina, Calixto Bieito dirige una oscura Ricardo III, mientras que Gabriel Chamé propone una lectura lúdica de Medida por medida. Aline Küppenheim adapta la novela Feos de Mario Benedetti y Gonzalo de María evoca la guerra de las Malvinas desde el ring en Sansón de las islas.

También se apuesta por colaboraciones y reencuentros. El tándem de La Zaranda firma junto al Teatro Picadero argentino Quien sea llega tarde; y La curva del tiempo, de Martina Cabanas, prolonga el vínculo con Espacio Callejón de Buenos Aires.

La verdadera historia de Ricardo III de Calixto Bieito. Foto de Carlos Furman.

LA DANZA COMO COLUMNA VERTEBRAL

Una vez más, la danza tendrá un peso destacado. El Ballet Español de la Comunidad de Madrid estrenará Viaje al Amor Brujo, con coreografías de Olga Pericet, Rafael Estévez y Valeriano Paños. Pero también veremos pasar por el Canal a compañías como los Ballets de Montecarlo o la Vuyani Dance Theatre de Sudáfrica, así como nombres clave del flamenco y la creación contemporánea: Carmen Werner -Premio Godot de Honor 2025- , Eduardo Guerrero, Jesús Carmona, Daniel Abreu, Alberto Velasco, entre otros.

La presencia africana y asiática se expande con propuestas como Cion: Requiem of Ravel’s Boléro de Gregory Maqoma, y el trabajo del grupo coreano Goblin Party. Dani Pannullo se une al elenco con Constellations, en colaboración con bailarines de Costa de Marfil.

Como cada año, el ciclo Canal Baila dará voz a la creación joven, con estrenos de compañías residentes en el Centro Coreográfico Canal como las de Anna Borràs, Lucía Campillo o Estela Alonso.

Golem de Amos Gitai. Foto de Simon Gosselin

MÚSICA Y PERFORMATIVIDAD

La música arrancará con una zarzuela contemporánea: “El orgullo de quererte, dirigida por Albert Boadella y con Alondra de la Parra al frente de la ORCAM. También habrá lugar para experimentos como Under the Shadow del contratenor Carlos Mena y la Disfonik Orquesta, o los conciertos de Thomas Enhco, Abraham Cupeiro y Sheku Kanneh-Mason.

Las artes vivas ocuparán espacios no convencionales como la Sala de Cristal o los vestíbulos. Entre las propuestas destaca Petrotuning del colectivo Cabosanroque, con la colaboración del Niño de Elche, así como Sugar Island de Cuqui Jerez o los trabajos de artistas como Amaia Bono, Damián Montesdeoca o el grupo Young Boy Dancing.

Además, no faltarán los festivales: Suma Flamenca, FIAS, Teatralia, el Festival de Otoño o Madrid en Danza, junto a una amplia programación de actividades paralelas, encuentros, presentaciones y jornadas temáticas.

HOMENAJES Y SOLIDARIDAD

El 70º aniversario de El Corral de la Morería será motivo de celebración con el estreno de Morería de Carlos Rodríguez y actuaciones de artistas flamencos como Belén López, Ana Morales o David Coria. Y en una temporada marcada también por el compromiso, Teatros del Canal dedicará una parte de su programación a los territorios afectados por la DANA, con espectáculos de Taiat Dansa, Bambalina, L’Om Imprebís o Lucas Escobedo.

Toda la cartelera de obras de teatro de Madrid aquí