El Festival Emergencia – Festival de Teatro Emergente de Alcorcón, es un proyecto que surge con el objetivo de apoyar a compañías y creadorxs cuya trayectoria se circunscriba al circuito teatral independiente.
El Festival Emergencia pretende ser un espacio de encuentro, reflexión y reivindicación del teatro emergente. Es una cita que nace para alertar sobre las problemáticas a las que se enfrentan lxs creadorxs que buscan su hueco dentro del panorama escénico, que trata de poner en conocimiento del público a compañías con muchas cosas que aportar en el ámbito teatral, y que pide más espacios para que puedan desarrollar su actividad artística, de ahí el nombre del festival: Emergencia, una alerta para que no se pierda talento por el camino.
El festival está organizado por Cadáver Exquisito, una asociación que tiene su sede en Alcorcón y que cuenta con su propia compañía teatral, Entreparéntesis Teatro, con una trayectoria escénica de más de 15 años. Colaboran en la organización del mismo: Centro del Títere, Revista Godot, AMEA (Asociación de Mujeres Empresarias de Alcorcón) y el Ayuntamiento de Alcorcón, a través de su Concejalía de Cultura, Festejos y Mayores.
El festival está dirigido por dos mujeres que residen en Alcorcón. Por un lado está Carmen Comendador, actriz, profesora de teatro, una de las fundadoras de Entreparéntesis Teatro y una de las gestoras de Cadáver Exquisito. Y por otro Berta Tapia, periodista de RNE donde lleva trabajando más de 20 años, desarrollando gran parte de su trayectoria siempre relacionada con temas culturales.
Para conformar la programación del I Festival Emergencia – Festival de Teatro Emergente de Alcorcón, el comité de selección ha elegido 8 propuestas de entre los 108 proyectos que se han presentado, conformando una programación variada y diversa. 4 compañías llegan desde Madrid, 2 desde la Comunidad Valenciana, 1 lo hará desde Andalucía y otra desde Galicia, y es que hay que destacar que se han recibido propuestas desde todos los rincones de nuestra geografía.
El Centro Cultural Viñagrande acogerá el grueso de la programación con cuatro propuestas. Coincidiendo con el Día Mundial del Teatro la primera obra en abrir en festival en el espacio de la calle Parque Ordesa será Todas las mujeres que habito (jueves 27 de marzo a las 20h), un emocionante espectáculo de la compañía El Tesón, con el que Ángela Conde pretende hacer un homenaje a las mujeres invisibles, las madres, las abuelas y las hijas, las que cuidaron en silencio, las que se rebelaron y las que callaron por miedo.
El viernes 28 de marzo será el turno para Merienda Dramática y su propuesta Ninguna planta es de interior (20h), una divertida comedia costumbrista sobre tres amigas que viven en un pueblo.
Desde Elche llegará, el sábado 29 de marzo (20h), Arroz con Costra Producciones para mostrarnos Las preciosas ridículas, un espectáculo premiado en otros festivales que versiona el clásico de Molière de una forma divertida y contemporánea.
Y cerrarán el festival, en lo que al Centro Cultural Viñagrande se refiere, La Ferviente Compañía con El Banquete. Se trata de la primera obra que hicieron como compañía y con la que ya mostraron todas sus señas de identidad como grupo de creación, una obra llena de calidad, creatividad y visualmente muy potente. El espectáculo es una propuesta inmersiva sobre un texto escrito por el filósofo griego Platón. Podrá verse el domingo 30 de marzo a las 19h.
En el Centro del Títere, un espacio único en España, podrán verse dos obras de títeres para adultos. El jueves 27 de marzo llegará la compañía sevillana Tresgracias con su propuesta Wendy también vuela (18h), una nueva mirada al papel de las cuidadoras. Y desde Valencia viene Ana Ulloa Producciones con Objetuario, una experiencia híbrida entre la instalación y lo escénico que invita al público a emprender un viaje íntimo hacia su propia memoria a través de los objetos. Habrá dos pases para disfrutar de esta propuesta el viernes 28 de marzo, a las 18h y a las 19h30.
Y el tercer espacio en acoger propuestas del I Festival Emergencia es Cadáver Exquisito, un espacio multidisciplinar en pleno centro de Alcorcón que suele acoger obras de teatro y conciertos y que está regentado por Entreparéntesis Teatro, una compañía con una larga trayectoria escénica en la ciudad. El viernes 28 de marzo a las 18h podremos ver Romeo y Julieta. El espectáculo definitivo, una propuesta teñida por la comedia donde el movimiento guía la escena de dos intérpretes que intentan llevar a buen término el clásico de Shakespeare. Es una creación de la compañía gallega Mutismoa Teatro.
Y el sábado 29 de marzo a las 18h llegará Riccardo Rigamonti, un hombre que sólo con su gran trabajo gestual y su voz es capaz de llenar un escenario. Este consumado narrador oral nos ofrece Italianeses, una obra con la que ya ha conquistado los mejores escenarios de este país y en la que se abordan temas como la transmisión de un legado afectivo de padres a hijos y la búsqueda de la identidad.
La dramaturga, guionista, directora, actriz y productora Carolina África será la madrina de esta primera edición del Festival Emergencia. Entre sus obras, escritas y dirigidas, destacan Verano en diciembre (Premio Nacional Calderón de la Barca 2012, finalista a los premios Max 2014), Vientos de levante (Premio Nacional Directoras de escena Torrejón 2017), La penúltima (estrenada en Berlín 2011. Premio Encinart. La Rioja 2013), Modërna (para el Frinje 2016, coescrita y codirigida junto a Julio Provencio) y Otoño en abril (II Beca de Creación del Pavón Teatro Kamikaze). Ha versionado para la Compañía Nacional de Teatro Clásico El desdén con el desdén de Agustín Moreto (Finalista Premios Max 2020 a Mejor versión) y El sueño de una noche de verano (2020) de William Shakespeare. Como guionista ha trabajado en una serie documental para Televisión Española, emitida en La2: Mujeres en la dos.
Carolina África es una persona muy vinculada al municipio de Alcorcón ya que se crió en él y se formó en la Escuela de Teatro de Alcorcón.

La I edición del Festival Emergencia comenzará su aventura coincidiendo con el Día Mundial del Teatro, el 27 de marzo, y se desarrollará hasta el domingo 30 de marzo de 2025 en Alcorcón.
Las entradas para todos los espectáculos cuestan 10 euros.
-Para adquirir las entradas para las funciones del C. C. Viñagrande:
Todas las mujeres que habito. 27 de marzo a las 20h.
Ninguna planta es de interior. 28 de marzo a las 20h.
Las preciosas ridículas. 29 de marzo a las 20h.
El banquete, 30 de marzo a las 19h.
-Para adquirir las entradas para las funciones del Centro del Títere:
https://es.patronbase.com/_CentroDelTitere/Productions
-Para adquirir las entradas para las funciones del Cadáver Exquisito hay que reservar vía WhatsApp escribiendo al 681 986 378, indicando la cantidad de entradas y la función para la que quieres reservar la entrada. Las entradas se pagarán en taquilla media hora antes del comienzo de la función.
Programación Centro Cultural Viñagrande. Calle Parque Ordesa, 5.
Todas las mujeres que habito – Cía. El tesón
Jueves 27 de marzo a las 20h
Todas las mujeres que habito es un espectáculo unipersonal en el que el texto, la expresión corporal y la creación de personajes se funden para contar una historia que nace de lo personal para viajar hacia lo universal.
Es la historia de una mujer que hace un viaje desde el pasado hacia el amor propio y el empoderamiento.
En esta obra se unen el drama y la comedia para dar vida a diferentes personajes femeninos, todos ellos dotados de ternura, pasión y verdad.
Viajando entre el pasado y el presente, Soledad, la protagonista de esta historia, toma conciencia de cómo las mujeres seguimos repitiendo los patrones patriarcales aun sin quererlo y por supuesto sin haberlo planeado.
El texto, escrito por Ángela Conde con la supervisión de Alejandra Jiménez-Cascón, está concebido para que una actriz se desdoble en todos los personajes, sosteniendo el espacio, la construcción física y el arco emocional de cada uno de ellos a través de la expresión corporal y la máscara contemporánea.
Este espectáculo pretende hacer un homenaje a las mujeres invisibles, las madres, las abuelas y las hijas, las que cuidaron en silencio, las que se revelaron, las que callaron por miedo…
«Todas las mujeres que habito están en mí, me pueblan, me ayudan, y también me hacen sufrir, todas las mujeres que habito fueron nombradas como hijas de, hermanas de o nietas de algún hombre. Hombres que sí tenían derecho a ser nombrados. Hoy ha llegado el día, el día de contar su historia a través de la mía». Ángela Conde.
Ninguna planta es de interior – Cía. Merienda Dramática
Viernes 28 de marzo a las 20h
Mari, Rigoberta y Antonia, son tres amigas, de toda la vida, de toda la vida del pueblo, aunque tampoco tenían mucho donde elegir porque es un pueblo pequeño y ellas tienen edades parecidas, lo que se viene a decir, de la misma quinta. Se critican pero en el fondo se quieren comparten un espacio-tiempo que hace que en el fondo se comprendan, se ríen juntas y hacen las cosas del día a día porque es lo que hay que hacer pa no pensar que tienen en casa. Ellas fueron jóvenes y serán viejas. No les quedó mas remedio que casarse. La nostalgia las atrapa.
Mari, fuma por culpa de los hombres heterosexuales, le gusta rezar, así medita dice, ella quiere apuntarse a clases de italiano. Rigoberta tiene un gato, pero el gato está muerto, y siente que esta rara por culpa de los videos de autoayuda. Antonia es vasca y tiene un niño que se llama Eskerrik asko, ella no quería ser madre, solo quería bailar flamenco.
Las preciosas ridículas – Arroz con Costra Producciones
Sábado 29 de marzo a las 20h
Las preciosas ridículas, escrita por Molière en el siglo XVII, sigue siendo relevante en la sociedad actual. ¿Te imaginas que en el siglo XVII hubiesen existido las redes sociales y las nuevas tecnologías?
Magdelón y Cathos llegan a París con la esperanza de encontrar amor y sofisticación. Sin embargo, su obsesión por la moda, la apariencia y el lenguaje afectado las lleva a comportarse de manera ridícula y superficial. Llamándose a sí mismas ‘las preciosas’ , creen estar en la cúspide de la elegancia y exigen constante admiración. Su tío Gorgibus intenta encontrarles maridos adecuados, y los pretendientes La Grange y Du Croisy están dispuestos a cortejarlas, pero descubren su vacuidad. Idean entonces un plan: Mascarilla, uno de sus criados, se hace pasar por un aristócrata llamado ‘Marqués de Mascarilla’. Su falsa etiqueta y lenguaje florido impresionan a las jóvenes, quienes compiten por su atención. Cuando se descubre la verdadera identidad de Mascarilla, las preciosas se dan cuenta de que han sido engañadas.
Una comedia ácida y crítica sobre la vanidad y la obsesiva búsqueda de estatus social, destacando la falta de autenticidad en la sociedad de la época.
El banquete – La Ferviente Compañía
Domingo 30 de marzo a las 19h
El banquete es una lucha por defender el propio legado ante las personas que más admiramos durante una comilona báquica en la que el público está invitado a comer, beber y participar.
El banquete toma como punto de partida los personajes y situación que plantea la obra homónima de Platón y los utiliza de catalizador para explorar cómo se construye un legado. Invitarán al público a sentarse a una opulenta mesa, de la que podrán comer y beber, para presenciar cómo seis personajes con inquietudes distintas hacia la posteridad se relacionan para proyectar y proteger su propia imagen y cómo se enfrentan a los reflejos distorsionados que reciben.
La comida y la bebida juegan un importante papel en este montaje. Por un lado, como punto de encuentro entre los personajes de la obra y entre ellas y los espectadores que se acerquen a la mesa. Por otro, como punto de referencia de nuestras reflexiones, que miran hacia el futuro pero con un pie siempre en el presente.
La comida es a la vez un espacio de caducidad y de posteridad. Es una de las actividades más perecederas que existen (pensemos en lo poco que se tarda en deglutir y lo poco que dura esa comida en nuestros cuerpos) y también una de las más recurrentes y fijas para cualquier animal, comer es una actividad metafísicamente infinita, ha estado ahí siempre y siempre estará ahí. En mitad de todo ello se encuentra la cultura gastronómica, que pese a ser mutable se nos presenta como la versión más correcta de una larga evolución. Será en ese eje de pensamiento donde La Ferviente Compañía sitúa este banquete.
Apolodoro invita al público a sumergirse en el recuerdo de una celebración fastuosa, el banquete del siglo, que reunió a las personas que él más quiere y admira durante una noche memorable… Pero él nunca estuvo allí. A medida que intenta desplegar la historia ante los espectadores, se irá dando cuenta del poco control que tiene sobre el relato. Los hechos y sus interpretaciones se le irán rebelando y él tendrá que tomar medidas cada vez más drásticas para contar las cosas como él desea.
-Programación Centro del Títere. Calle Siete Ojos, s/n.
Wendy también vuela – Cía. Tresgracias
Jueves 27 de marzo a las 18h
En un mundo ideal en el que cuidar es lo más importante vive Wendy, una joven veladora que no para de tejer. Ella tendrá que acompañar a una serie de pacientes en su etapa más dependiente y así poder conseguir “loquetodoelmundodesea”.
Wendy irá creciendo, descubriéndose y cuestionando ese mundo ideal gracias a ellos.
Los pacientes son títeres, que al igual que las personas dependientes, necesitan de otra persona que los sujete y dé aliento para avanzar en sus vidas. Estos personajes están arropados por la escenografía: una manta enorme realizada por las manos de decenas de mujeres cuidadoras.
Objetuario – Ana Ulloa Producciones
Viernes 28 de marzo a las 18h y 19h30
Esta propuesta es una experiencia híbrida, entre la instalación y lo escénico, que invita al público a emprender un viaje hacia su propia memoria a través de los objetos.
Objetuario es una colección de objetos médium. Objetos aparentemente insignificantes que contienen historias latentes. Un teléfono que no funciona, una hucha con 3 pesetas, un cuaderno de recetas. Una postal con 165 palabras de amor… Objetos a través de los cuales se activarán las memorias de varias generaciones. Memorias que quizá también sean tuyas… nuestras. En definitiva, una invitación a preservar y compartir la memoria.
-Programación Cadáver Exquisito. Calle Valladolid, 10, posterior.
Romeo y Julieta. El espectáculo definitivo – Mutismoa Teatro
Viernes 28 de marzo a las 18h
A través de la comedia física, el teatro gestual y la danza-teatro, la obra sumerge a los espectadores en el proceso creativo, revelando las frustraciones y aspiraciones de dos intérpretes que, al intentar montar este clásico, se ven atrapadas en un ciclo de absurdidad y visceralidad.
Una reflexión sobre el síndrome del impostor y la sensación de que una creación nunca estará terminada. Entrar en crisis y tener que continuar. Ser fiel a una misma para encontrar el camino.
En esta comedia nos encontramos a un actor y una actriz que se enfrentan al montaje de Romeo y Julieta. Vemos cómo la idea se va distorsionando en la cabeza de nuestras protagonistas y el proceso creativo se convierte en una secuencia de propuestas ridículas y enfados entre las
intérpretes. Un cóctel de emociones, aspiraciones y frustraciones que desembocan en una repetición del error, cayendo en lo absurdo y lo esperpéntico.
No es hasta que conectan con sus deseos más puros que encuentran su manera propia de crear.
Italianeses – NadaDeLirios
Sábado 29 de marzo a las 18h
Hay una tragedia olvidada, a la que los libros de historia casi no hacen alusión, consumida hasta la caída del muro de Berlín muy cerca de nosotros. Al final de la Segunda Guerra Mundial, miles de soldados y civiles italianos permanecen atrapados en Albania con la llegada del régimen dictatorial, obligados a vivir en un clima de terror y sujetos a persecuciones periódicas y violentas. Con la acusación de actividad subversiva la mayoría de ellos son condenados y enviados a Italia. Pero mujeres y niños son detenidos e internados en campos de prisioneros. Viven en casas rodeadas por una alambrada, controlados por la policía secreta del régimen y son sometidos a interrogatorios, trabajos forzados y torturas. Tras más de cuarenta años olvidados en esos campos de prisioneros, en 1991, reconocidos como refugiados por el estado italiano, 365 de ellos llegan al ‘Bel Paese’.
Italianeses cuenta en primera persona, con inesperada ironía y ternura, una historia inspirada en estas historias reales: Tonino Cantisani nace en un campo de concentración albanés en 1951. Gracias a sus sueños, soporta una vida sin libertad durante 40 años. En 1991 llega a Italia tras la caída del régimen y la realidad no coincide con lo que se había imaginado. Convencido de que será recibido como un héroe, paradójicamente será condenado a ser extranjero siempre: italiano en
Albania y albanés en Italia.
Con un tono ligero, poético, con una mirada cándida, Tonino nos cuenta su pasión por las telas, su amor para una chica en el campo, su reclusión y la de su madre y su reencuentro con el padre.
El dúo ítalo-español NadaDeLirios (Riccardo Rigamonti y Maria Gómez De Castro) produce la versión castellana de este espectáculo, con los derechos en exclusiva del autor italiano Saverio La Ruina.