El Centro Dramático Nacional ha dado a conocer su nueva temporada bajo el lema: ‘Dramas para sacarlo todo. La temporada que nos sale de dentro’. Una declaración de intenciones que su director artístico, Alfredo Sanzol, defiende como idea central: el teatro como herramienta para liberar y canalizar los impulsos más profundos del ser humano.

“Sacarlo todo y darle forma es un gran desafío”, ha afirmado Sanzol. “La salud mental, social y política se enriquece gracias a la salud artística, que tiene la capacidad de hacer visible lo que todavía no es consciente”. En ese sentido, el director reivindica el drama como un instrumento poderoso contra el olvido, la represión y el miedo. “La protección de la libertad artística sigue siendo motivo de conflicto cuando se ve vulnerada por la imposición de límites muy cuestionables”, ha remarcado.

 

COMPROMISO CON LA PARIDAD Y LA ACCESIBILIDAD

La temporada constará de 21 producciones, 14 de ellas estrenos absolutos, además de las nueve funciones del ciclo familiar Titerescena y más de medio centenar de actividades complementarias de Acción Dramática, reafirmando el compromiso del CDN con el tejido social y cultural más allá del escenario.

En la línea de los principios de equidad, el CDN presenta una programación en la que más del 51 % de los proyectos estarán liderados por creadoras, frente al 49 % a cargo de hombres. En cuanto a la accesibilidad, esta temporada se ofrecerá un montaje inclusivo en vernacular visual, con 60 funciones adaptadas, además de 14 funciones subtituladas, con audiodescripción y sonido amplificado.

 

The Silence, de Falk Richter.

 

Repasamos los títulos programados por teatros:

TEATRO VALLE-INCLÁN

DE LA MEMORIA HISTÓRICA AL MULTIVERSO DEL AMOR

En la Sala Grande del Teatro Valle-Inclán, la temporada se abre con 1936 (12 septiembre – 12 octubre), la gran triunfadora de la última edición de los Premios Godot dirigida por Andrés Lima. Le seguirá Historia de una maestra (21 noviembre – 11 enero), adaptación de la novela de Josefina Aldecoa firmada por Aurora Parrilla y dirigida por Raquel Alarcón. Posteriormente llegará uno de las curiosidades de la temporada: Constelaciones (6 febrero – 29 marzo), de Nick Payne, dirigida por Sergio Peris-Mencheta. Esta historia de amor cuántica se presentará con el aliciente de que los intérpretes cambiarán a lo largo de las funciones, ofreciendo múltiples combinaciones de pareja y líneas temporales.

Del 10 al 12 de abril, The Silence, del alemán Falk Richter, se adentra en una autoficción familiar en la que el silencio entre madre e hijo es síntoma de heridas colectivas de la sociedad occidental. La temporada en esta sala se cierra con Las últimas (8 mayo – 21 junio), un trabajo documental de Lucía Miranda y Cross Border, que indaga en las huellas coloniales españolas en Filipinas y su resonancia en el imaginario contemporáneo.

 

CRÍTICA, HUMOR Y POESÍA

En la Sala Francisco Nieva, Las Huecas presentan Risa caníbal / Riure Caníbal (10 octubre – 9 noviembre), una sátira política en clave de thriller psicológico que imagina una convención de ultraderecha europea. Más adelante, ZUM. Crecerá un jardín (27 noviembre – 19 diciembre), creada por Los Bárbaros (Rocío Bello, Javier Hernando y Miguel Rojo) en el marco de Nuevos Dramáticos, una propuesta que promueve un mundo más empático con los animales y la naturaleza.

A partir del 9 de enero, Pau Matas Nogué y Oriol Pla Solina presentan Gula / Gola, una tragicomedia ‘clownesca’ que retrata el exceso y el vacío del consumo emocional. Le seguirá Casi ninguna verdad (6 marzo – 12 abril), de Cris Blanco, que juega con las fronteras entre la verdad, la ficción y el artificio teatral. Cierra el programa Tinieblas (30 abril – 31 mayo), de Edurne Rubio, una polifonía de relatos sobre desapariciones reales e imaginadas.

 

Oriol Pla y Pau Matas, creadores de Gula / Gola.

 

TEATRO MARÍA GUERRERO

DRAMATURGIAS DEL CUERPO, LA INTIMIDAD Y LO POLÍTICO

La Sala Grande del María Guerrero comenzará con la esperada adaptación de La vegetariana (9 – 12 octubre), basada en la novela de la Premio Nobel de Literatura Han Kang, en una adaptación de Daria Deflorian y Francesca Marciano. A esta le seguirá El entusiasmo (7 noviembre – 28 diciembre), nueva pieza de Pablo Remón que utiliza el para reflexionar sobre la vida en pareja y la paternidad.

En enero llega La Distance (15 – 18 enero), de Tiago Rodrigues, que indaga en las emociones contenidas entre padre e hija. Le seguirá La última noche con mi hermano (13 febrero – 5 abril), escrita y dirigida por el propio Alfredo Sanzol, una obra sobre el duelo, la fraternidad y el poder de la memoria. En primavera, LEXIKON (24 abril – 24 mayo), de El Conde de Torrefiel, ofrecerá una sinfonía performativa que fusiona texto, cuerpo y música. Por último, La vie secrète des vieux (4 -7 junio), del documentalista Mohamed El Khatib, da voz a las historias de amor en la vejez.

 

Imagen de La Vegetariana de Daria Deflorian y Francesca Marciano.

 

VOCES JÓVENES, RUPTURA Y TERNURA

La Sala de la Princesa inaugura temporada con Dibujo de un zorro herido / Dibuix d’una guineu ferida (17 octubre – 16 noviembre), un viaje emocional a través de la pintura y la identidad, con texto y dirección de Oriol Puig Grau. Le sigue Violencia (28 noviembre – 28 diciembre), de Diego Garrido Sanz, que adapta Mass de Fran Kranz.

Grito, Boda y Sangre (23 enero – 1 marzo), espectáculo en vernacular visual que es una reinterpretación accesible de Bodas de sangre con dramaturgia de Iker Azcoitia y dirección de Ángela Ibáñez Castaño. A partir del 20 de marzo, Utopía en llamas, de Alda Lozano. Cierra la temporada Una buena vida (13 mayo – 21 junio), de Carolina África, una comedia dramática sobre la maternidad y los cuidados en el sistema sanitario público.

 

Toda la cartelera de obras de teatro de Madrid aquí