Ir al contenido
REVISTA ONLINE
  • Revista Online
  • Cartelera teatro Madrid
  • Centros de formación
  • Premios Godot
  • Revista Online
  • Cartelera teatro Madrid
  • Centros de formación
  • Premios Godot
X-twitter Facebook Instagram Tiktok
  • Actualidad
  • Reportajes
  • Entrevistas
  • Cartelera Teatro Madrid
    • Cartelera
    • Ranking Mejores Obras
    • Obras más votadas
  • icono de la web de Festivales de Revista Godot
  • Formación
    • Noticias de Formación
    • Centros de Formación
  • Opinión
  • más godot
    • más cultura
    • Concursos
    • Revista Online
    • Premios Godot
    • Sobre nosotros
    • Contacto
    • Aviso legal / Política de Privacidad
    • POLÍTICA DE COOKIES
    • Cine
    • Cómic
    • Libros
    • Vídeo

MADferia se abre al público en San Lorenzo de El Escorial

  • junio 14, 2025
Por David Hinarejos

"La experiencia frente al escenario tiene como objetivo la mirada del público; sin él, creo que se produce una ausencia"

La Feria de Artes Escénicas de Madrid celebra su XXI edición del 16 al 20 de junio con tres importantes novedades: la apertura al público general por primera vez, la participación de programadores de diferentes países y el estreno de María Sánchez de la Cruz como directora artística de la feria. Las distintas propuestas tendrán lugar en el Teatro Auditorio y en el Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial, así como en distintos espacios de calle del municipio, y en la sala madrileña Cuarta Pared.

La propia Sánchez de la Cruz nos atiende para hablarnos sobre el presente y futuro de MADferia y la programación diseñada para este año que incluye una veintena de propuestas y diversas actividades para profesionales.

 

Foto destacada: Pablo Lorente

Has estado muchos años trabajando como directora del Teatro del Bosque y del Área de Artes Escénicas del Ayuntamiento de Móstoles, has participado de la Red de Teatros de la Comunidad de Madrid y has sido vicepresidenta de la Red Española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de titularidad pública. ¿Qué te ha aportado toda esa experiencia para afrontar el reto de estar al frente de MADferia?

Fundamentalmente, un profundo conocimiento del sector y de sus distintas áreas de trabajo, desde la gestión y diseño de un proyecto de difusión y mediación en un territorio, hasta el día a día de las producciones de las compañías con las que he tenido mucho contacto a través de la gestión del teatro y en las diferentes ferias y entornos profesionales.

Conozco en profundidad las necesidades y contradicciones a las que se enfrenta la capa de la gestión. Quizá también, el haber formado parte de una compañía en el pasado, me ha proporcionado perspectiva a la hora de programar y valorar los trabajos.

Estar al día con los distintos lenguajes de creación y producción es fundamental, no solo a través de lo programado en mi ciudad (Madrid), sino asistiendo a las producciones en otras comunidades autónomas. Pienso que hay que estar muy pendiente y mantener un diálogo continuo con el ecosistema de las artes escénicas tanto dentro como fuera del país

 

Cuando como programadora te acercabas a MADferia o a otras citas de este estilo, ¿qué echabas en falta? Entiendo que son esas necesidades las primeras que te gustaría cubrir ahora que estás al otro lado.

Quizá entornos de pensamiento compartido para la construcción de nuestro sector; a veces he sentido que en los marcos-feria, como es natural, se da más importancia a la compra-venta concreta que a los procesos de creación. También conocer más los porqués de cada área que los intercambios de resultados. Creo que somos un sector en el que no nos conocemos, que no entendemos en profundidad las tareas y dificultades a las que nos enfrentamos desde cada lugar en que desarrollamos nuestras funciones.

 

Cuando hablas con profesionales de las artes escénicas respecto a las ferias, salen diferentes referencias nacionales e internacionales, pero pocas veces destacan MADferia a pesar de llevar veinte ediciones. ¿Cuál crees que es el motivo?

Pues es que no estoy muy de acuerdo con esa apreciación, desde que MADferia me convocó para la Dirección Artística me ha sorprendido muy gratamente observar que es una cita que se percibe como una feria querida; otra cosa es a qué llamamos grandes citas del sector. Creo que MADferia debería crecer y ser un reflejo del volumen de creación y producción que se desarrolla en Madrid, y en esto sí pienso que necesita mucho más impulso. No se puede perder de vista que es una feria generada con aportaciones públicas pero, a diferencia del resto, su gestión es desde una asociación de empresas y compañías de artes escénicas, esto implica que no dispone de los mismos recursos que la institución, tanto económicos como en lo relativo a producción e implantación. Es subsidiaria de espacios de exhibición de las distintas instituciones que la subvencionan, depende de las aportaciones que en cada edición reciban, y en este sentido, afronta dificultades muy diferentes a las que se pueden tener cuando la feria es totalmente pública.

 

Madrid, como ciudad, es un referente como lugar de exhibición que acoge a creadores de cualquier lugar. ¿Esto juega en contra de que se promueva más la creación hecha dentro de la Comunidad de Madrid?

En el caso de MADferia, se tiene en cuenta la representatividad de la producción de la Comunidad de Madrid en un porcentaje alto, pero no es una feria regionalista, debe atender a criterios de calidad de las propuestas, a medianos y pequeños formatos, a la contemporaneidad de sus lenguajes y a ser una ventana que permita dar a conocer a valores emergentes.

 

XX MADferia. FOTO: María Alperi.

 

Que Mariano de Paco, actual Consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, dirigiera MADferia de 2008 a 2011, ¿ha influido en un mayor apoyo de la Comunidad y el traslado de Matadero a San Lorenzo de El Escorial?

Pues entiendo que esto le mantiene vinculado a ella por haber sido parte de su proceso de vida. En concreto, lo que sí puedo decir, es que en esta edición ha apoyado y facilitado que se pueda desarrollar en las mejores condiciones, sobre todo de sostenibilidad. Pero realmente quiero pensar que, independientemente del vínculo que tenga con MADferia, lo hace desde la responsabilidad que tiene como Consejero para que la feria de Madrid crezca y se fortalezca como reflejo de una comunidad donde la producción es muy elevada.

 

¿En qué se va a beneficiar la feria con este cambio?

Va a ser una edición muy especial, espero, con una primera parte en Madrid, los encuentros Emad con una Jornada que pone el foco en la accesibilidad para en el sector de Madrid: producción, creación, distribución, programación y gestión, en torno a la pregunta: ¿De qué hablamos cuando decimos todos los públicos?, con la colaboración de Nave73, y una primera función en Cuarta Pared. El resto será en San Lorenzo de El Escorial, un pueblo precioso de la sierra de Guadarrama que va a permitir una convivencia muy estrecha y una cercanía que invita a que la feria se abra a sus habitantes y participen de ella como anfitriones. Vamos a colaborar con centros educativos y con el tejido social para implicar al público en la feria.

Pienso que va a ser una feria menos dispersa y con más concentración para participar en las distintas actividades expandidas que se proponen, aparte del eje troncal de la programación de propuestas artísticas.

 

¿Cuáles son los ejes fundamentales que queréis promover en esta edición?

La mirada hacia creaciones que, en fondo y forma, aporten discurso, relato y reflejo de la realidad; promover creaciones jóvenes que cuenten con una oportunidad de exhibición y proyección; y mirar hacia lenguajes híbridos que amplíen el foco de la expresión escénica, de los límites de lo convencional. También poner el foco en la construcción de unas artes escénicas más accesibles, que miren a los derechos culturales de todo tipo de personas con o sin diversidades funcionales… que todxs las tenemos en mayor o menor medida.

Otros ejes importantes son la mirada a los procesos de creación y la presentación de proyectos recién estrenados o en proceso de producción, y que eso permita generar sinergias y complicidades entre creación, distribución y gestión-programación; y atender a la innovación, no solo en la programación de los diversos espectáculos, sino en el espacio Lanzadera, donde se miran nuevas miradas en gestión de proyectos. Y, por último, ampliar la proyección de las propuestas con la participación de agentes culturales internacionales, para lo que hemos contado con el apoyo de SGAE.

 

¿Por qué, por primera vez en sus más de dos décadas de historia, MADferia se abre al público no profesional?

Bueno, cada mirada propone ideas que la enriquecen, creo que eso hace que las cosas evolucionen. Bajo mi punto de vista la pulsión de los espectáculos es diferente con asistencia de público o sin ella y esto, creo, beneficia a las compañías que presentan, y a la escucha de programadorxs y distribuidorxs. Finalmente, mi manera de entender la experiencia frente al escenario o alrededor de los artistas tiene como objetivo la mirada del público; sin él, creo que se produce una ausencia.

 

Recepción de la XX edición de MADferia. FOTO: María Alperi.

 

¿Este también va a ser el año de la internacionalización de la feria?

Este año va a abrirse una puerta a la invitación de agentes internacionales en una medida discreta, pero es el principio de un camino. El entorno debe ampliarse y permitir que nuestras producciones puedan tener proyección fuera del estado. Es un acercamiento a compartir la feria con presencia internacional, yo pienso que el año de la internacionalización de la feria no define exactamente el camino que se inicia, ojalá crezca…

 

Más allá de la veintena de propuestas seleccionadas para su exhibición durante la cita, ¿qué otras actividades habéis dispuesto para los profesionales?

Están ya un poco referenciadas anteriormente, los Encuentros con la Creación, por ejemplo, quieren ser un espacio de diálogo con los procesos; actividades de mediación con la escuela a través de Hilos en el Aire y la compañía Sinespacio programada en la feria; la Lanzadera de proyectos de gestión innovadores; Presentaciones de diversas iniciativas que van a desarrollarse en un futuro inmediato: Mercartes, por ejemplo; Una experiencia sonora, ¿Cómo matar a Manu Benito?, que permite recorrer los teatros a través de una ficción que te guía.

Hay una programación de actividades muy interesantes que acompañan al visionado de los espectáculos, todas pueden conocerse a través de nuestra página web www.madferia.com.

 

Una feria, corrígeme si me equivoco, sirve básicamente para poner en contacto el trabajo de creadores y creadoras con las personas que representan a espacios de exhibición, con el fin de generar contrataciones. A nivel general, ¿debemos abandonar el pudor a la hora de unir conceptos como cultura y negocio?

Nuestro sector, como cualquier otro, genera riqueza, genera PIB, trabajo, desarrollo de diferentes oficios a su alrededor… Está claro que toda esa cadena de valor necesita ser cuantificada y reconocida tal y como lo que es: una actividad económica que produce bienes y servicios. Y además, produce belleza y apela a la parte más esencial del ser humano, esta es su plusvalía.

 

Toda la cartelera de obras de teatro de Madrid aquí

feria de artes escénicas, MADferia, María Sánchez de la Cruz, Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial
Comparte este post
SUSCRÍBETE
Política de Protección de Datos / Política de Cookies
Facebook X-twitter Instagram Tiktok
  • Revista Online
  • Cartelera teatro Madrid
  • Centros de formación
  • Premios Godot
  • Revista Online
  • Cartelera teatro Madrid
  • Centros de formación
  • Premios Godot
  • Concursos
  • Sobre nosotros
  • Contacto
  • Concursos
  • Sobre nosotros
  • Contacto
  • Obras más votadas
  • Ranking Mejores Obras
  • búsqueda avanzada de obras
  • Obras más votadas
  • Ranking Mejores Obras
  • búsqueda avanzada de obras

Revista GODOT es una revista independiente especializada en información sobre artes escénicas de Madrid, gratuita y que se distribuye en espacios escénicos, además de otros puntos de interés turístico y de ocio de la capital.

Revista de Artes Escénicas GODOT © 2025
Desarrollado por Precise Future
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}