Susana Garrote es actriz, productora y gestora del Teatro de las Aguas. Esta mujer, valiente como pocas, sube ahora el nivel para meterse en la piel de distintos personajes creados por Federico García Lorca como Rosita, La Colorina, Poncia, La Zapatera…, en una obra escrita y dirigida por Raquel Reyes.
Una noche con Federico, obra que pueda verse en el propio Teatro de las Aguas, es una celebración de la vida y el amor para conocer mejor a la persona que había detrás del genio.
¿De dónde surge este proyecto?
Una compañera mía actriz, tras verme en un montaje, me dijo: “Susana, debes enfrentarte a un personaje potente, estás en el momento”, y ahí fui yo, con uno de los más grandes.
¿Y por qué Federico García Lorca?
Yo quería trabajar algo de Federico por ser un emblema universal y busqué dramaturgxs especializadxs en él. Y en esas apareció Raquel Reyes, a quien yo no conocía, pero que me inspiró mucho debido a su amor por Federico. Le propuse trabajar juntas, aceptó, y de ahí ha salido esta obra en la que quisimos centrarnos en el hombre, en la persona que sufrió por amores mal correspondidos durante toda su vida. Siempre se habla de los éxitos que cosechó como escritor o de su trágica muerte pero poco sobre su dolor debido a los desamores. Era una persona que amaba el amor y eso es lo que queremos transmitir con esta obra.
¿Cómo es el texto que ha hecho Raquel Reyes?
El texto parte de los propios textos que Federico elaboró para sus personajes pero enlazándolos con su propia vida, con sus propias experiencias. Raquel se ha basado en las propias experiencias vitales del poeta que tienen relación con lo que él mismo escribía en sus versos. A parte, hemos dado vida a uno de los personajes que más le acompañó durante toda su vida: el Duende.
¿Cómo ha sido el trabajo de dirección de Raquel Reyes? ¿Qué premisas te ha dado para habitar los distintos personajes de Lorca?
Trabajar con Raquel es un lujo, todo lo hace desde el amor y una sonrisa, así que este proceso está siendo muy bonito. Hemos ido trabajando de poco en poco encontrando los momentos de los personajes pero a través de Federico, no a través del personaje en sí dentro de la obra a la que pertenece. Ella conoce la vida y obra de Federico como si fuera su propia vida, entonces me lo ha puesto muy fácil porque me ha sabido explicar cómo Federico debía sentirse para escribir esos versos y esas palabras y en qué momento emocional se podría encontrar.
En la obra das voz a distintos personajes creados por Lorca. ¿Por qué han sido ellos y ellas los elegidos y no otrxs del extenso universo lorquiano?
Hemos elegido a estos personajes porque son los que más tienen que ver más con el espíritu y la voz lorquiana. Creemos que están en estrecha relación con el momento sentimental que Federico estaba viviendo, son su propia voz a través de sus personajes.
¿Qué recorrido por la vida de Lorca hacemos gracias a estas distintas voces? ¿Qué vamos a conocer de él?
Vamos a conocer toda su vida, sobre todo aquellos estímulos que le hicieron ser el poeta que fue. Sus raíces, desde Granada pasando por Madrid, Nueva York, La Habana… todo aquello que le hizo conocer los distintos mundos y que ayudaron a crear su poética.
¿Cómo es meterse en la piel de personajes universales que han surgido de la mano de un genio como Lorca? ¿Impone hacer tuyas esas palabras?
Impone mucho, pero siempre intento pensar que el autor, con todo el respeto digo esto, no es más que otra persona como cualquiera de nosotros y que esas palabras son sus vivencias y hay que cogerlas como si le pudiera ocurrir a alguien cercano, y de esa forma hacerlas tuyas. Y como el lenguaje de todos los personajes es maravilloso ellas solas te transportan.
¿Cómo es la puesta en escena que habéis elaborado?
La puesta en escena combina diferentes disciplinas artísticas, como la música, que tiene una gran importancia dentro del montaje, igual que la tenía en la vida de Federico, el audiovisual y el texto dramático. Hemos creado un universo poético donde con pocos elementos queremos conseguir crear una atmósfera llena de estímulos que transporten al espectador a nuestro universo lorquiano.
¿Cómo de importante fue la estancia de Federico en la Residencia de Estudiantes? Algo de lo que habláis en la obra.
La estancia de Federico en la Residencia de Estudiantes y en general en Madrid fue clave para su crecimiento artístico. Piensa que en la Residencia hubo un intercambio cultural amplísimo, ya que se juntaron cineastas, pintores, poetas… De hecho, se conformó allí la Generación del 27. Madrid era un centro cultural, no solo en la Residencia, también en la sociedad. Allí descubre el cine que será clave para Federico, incluso escribió un guión cinematográfico titulado Viaje a la luna. Aquí pudo experimentar y salir de su zona de confort, fue su primera apertura artística como poeta y como hombre.
¿La libertad que pudo encontrar en el Madrid de entonces ayudó a que su poesía y su teatro crecieran y se mostraran en todo su esplendor?
Sí, le ayudó a ser reconocido dentro del panorama nacional como poeta y también a ser conocido como persona dentro del ambiente de las tertulias literarias, donde fraguó diferentes contactos que le ayudaron a que su poesía fuera reconocida. De hecho, fue aquí en Madrid donde estrenó su primera obra teatral, El maleficio de la mariposa, en el antiguo Teatro Eslava. Fueron los primeros pasos en esta primera etapa en Madrid los que luego marcarían su éxito internacional cuando viaja a Nueva York.
“El año que viene si no me vengo aquí -Madrid- me tiro por el cubo de la Alhambra”, escribió Lorca a su familia. Tú eres nacida en Barcelona, pero llevas mucho tiempo aquí. ¿También sentiste que Madrid era tu lugar para desarrollarte en plenitud o no es para tanto?
Sinceramente, cuando estaba en Barcelona yo sí lo pensaba, pero cuando llegué aquí sobre el año 2000 ya no lo sentí así. Venía de una ciudad como Barcelona en la que las Artes Escénicas tenían mucha influencia europea, y aquí sentí que era todo muy antiguo, pero no hablo del teatro clásico, algo que yo he hecho mucho y que me apasiona, me refiero más al ambiente de las producciones y a los lenguajes, no sé cómo decirlo, era como si todo estuviese más institucionalizado. Sin embargo, ahora pienso que Madrid está en un momento maravilloso con una gran oferta teatral maravillosa y lleno de artistas de gran talento. Ahora sí creo que esta ciudad es el mejor sitio como para desarrollarme, sin duda.
En este proceso de trabajo, ¿has descubierto más cosas de Lorca como creador?
He descubierto mucho. Bueno, realmente me he dado cuenta de que era una inculta sobre Lorca. Raquel Reyes me ha sumergido en su mundo, y ahora entiendo cada una de sus palabras, el por qué están escritas así y qué es lo que quería decir. Gracias a este proceso ahora admiro más a este genio español.
¿Y como hombre, cómo Federico a secas?
Sinceramente, me inspira alegría pero a la vez pena, son sentimientos encontrados. Todas esas luchas que llevó a cabo, pero a la vez cosechó amargas derrotas, tanto sufrimiento y algunas victorias. Vivió una época compleja y él lo vivió todo a flor de piel: sentimientos, acontecimientos, enfrentamientos, represión, libertad… No me extraña que toda su obra sea de una excelencia universal porque no podía ser de otra forma. Le admiro mucho, como te decía antes, pero ahora puedo decir que le quiero también. Son sentimientos que surgen al meterse en su piel.
¿Has imaginado cómo se pudo sentir en esos días previos a su ejecución? ¿Cuáles crees que serían sus últimos pensamientos en esa noche sin luna de 1936?
Es difícil ponerse en esa situación, pero creo que sus últimos pensamientos estarían dedicados a su familia, a su madre, Vicenta, y a su padre, Federico. Aunque seguro que tuvo un momento para dedicarle algunos versos a ese cielo sin luna de ese mes de agosto de 1936.
¿Esta obra es una celebración de la vida?
Es una celebración de la vida y del amor. Del amor latía en el corazón de Federico desde el inicio de sus días cuando las mujeres que trabajan en su casa cantaban con él habaneras debajo de las higueras. Ese es el espíritu de Federico que queremos revivir.
Además de gestora, actriz, directora, eres productora. ¿Cómo es ese trabajo de poner en riesgo tu dinero para sacar adelante un proyecto?
Pues es algo que hace que muchas noches no duerma, porque siempre me desvela el miedo a que vaya mal. Yo nunca he tenido un colchón que me dé una seguridad, ni mucha ayuda, siempre estoy tirando yo del carro y estoy acostumbrada. Confío en mí y en mi capacidad de trabajo, en mi lucha y en mi constancia y eso es lo único que me da soporte y atrevimiento para enfrentarme a lo que me echen.
¿Qué tiene que tener un proyecto que te presenten para que apuestes por él?
Si es un guión, que la primera hoja ya me enganche y haga que me lo lea de un tirón. Si es una idea genérica que me haga vibrar desde un primer momento y quiera empezar como una loca a trabajar. No sé, me muevo por sensaciones, y la verdad es que no me arrepiento de nada de lo que he producido.
¿Crees que hace falta un mayor reconocimiento a la labor de lxsproductorxs?
Sí, por supuesto. No es fácil sacar adelante un proyecto. Hay muchos riesgos económicos, por supuesto, pero también muchos riesgos a nivel personal, ya que respondes ante todo un equipo que ha de estar contento porque esa sintonía es la que luego se va a mostrar encima del escenario y el público lo capta. Muchas veces se ven a las productoras como las malos, los enemigos, los que te chupan la sangre… y estamos muy equivocados, somos los que arriesgamos para que un proyecto salga adelante.
Y siempre que puedo te pregunto. ¿En qué momento está Teatro de las Aguas?
El Teatro de las Aguas funciona y gusta. Cierto es que detrás hay un trabajo de todo el equipo brutal. Intento que todo el personal vayamos a una, aunque no siempre se consigue. Sacar adelante una sala pequeña es muy difícil. Yo trabajo en ella de lunes a lunes de 8 de la mañana hasta que se cierran puertas a las 12 de la noche. Pero soy feliz sabiendo que damos cabida a muchos artistas que no tienen hueco en el teatro comercial y que el público sale contento y sorprendido de haber visto a profesionales como la copa de un pino trabajando en una sala pequeña.
Un denominador común en tu teatro es que te justa jugar y disfrutar sobre el escenario, que siempre buscas provocar una sonrisa o buenas sensaciones en el público, ¿es así?
Me gusta conmover, de un lado y de otro, pero también es verdad que hay que escuchar al público y el público últimamente demanda comedia. Y ojo eso no quiere decir que el montaje esté exento de mensaje, de verdades, realidades y situaciones crudas. En España aún cuesta entender la comedia como uno de los géneros más difíciles y apasionantes. Para mí, es el género más difícil aunque me muevo dentro de él como pez en el agua.
En la última entrevista que te hice tenías dos obras en cartelera de forma simultánea… y ahora sigues igual.
Sigo igual o peor (risas). No sé parar es uno de mis problemas. Estoy con Chas! Y de repente.. tú! y con La Pepa está que se sale, una obra que me ha sorprendido muchísimo. Surgió a través del Festival Surge Madrid y llevamos ya meses triunfando con ella. Las mujeres sobre todo salen encantadas y empoderadas de cómo se ven reflejadas en escena y es algo que me encanta. Me escriben por privado dándome las gracias por hacer un montaje así, dando voz a la mujer desde otro lado, un lado en el que no hay recriminaciones a nadie, ni es una lucha, es simplemente que La Pepa dice todo aquello que piensa pero que por varios motivos nunca lo dice en voz alta.
¿La Garrote está que se sale también?
Sí, la verdad es que sí. Y no por nada extraordinario, es simplemente que con los años tienes cada vez más claro lo que realmente quieres, lo que realmente te llena, y dejas de lado aquello que te dicen que deberías hacer y ya no te afectan tanto las opiniones de los demás. Me llena ser actriz, gestionar un teatro y ser productora, a pesar de todo el trabajo que conlleva. Así que sí, estoy que me salgo (risas).
Revista GODOT es una revista independiente especializada en información sobre artes escénicas de Madrid, gratuita y que se distribuye en espacios escénicos, además de otros puntos de interés turístico y de ocio de la capital.