Ir al contenido
REVISTA ONLINE
  • Revista Online
  • Cartelera teatro Madrid
  • Centros de formación
  • Premios Godot
  • Revista Online
  • Cartelera teatro Madrid
  • Centros de formación
  • Premios Godot
X-twitter Facebook Instagram Tiktok
  • Actualidad
  • Reportajes
  • Entrevistas
  • Cartelera Teatro Madrid
    • Cartelera
    • Ranking Mejores Obras
    • Obras más votadas
  • icono de la web de Festivales de Revista Godot
  • Formación
    • Noticias de Formación
    • Centros de Formación
  • más cultura
    • Cine
    • Cómic
    • Libros
    • Vídeo
  • más godot
    • Concursos
    • Revista Online
    • Premios Godot
    • Sobre nosotros
    • Contacto
    • Aviso legal / Política de Privacidad
    • POLÍTICA DE COOKIES

La danza se mira (y se piensa) en Cádiz

  • junio 5, 2025
Por Mercedes L. Caballero

Lorena Benot: "En esta edición hay una línea muy clara hacia dispositivos y proyectos participativos, el uso de espacios públicos y la presencia de proyectos con miradas plurales"

Del 7 al 14 de junio, una de las citas más atractivas con la danza contemporánea de todo el país, se sitúa al Sur. Se trata del Festival Internacional Cádiz en Danza, un festival que cumple su entrega número 23 con una vasta programación que incluye 35 compañías internacionales y más de 60 actividades.

Hablamos con su directora, Lorena Benot, una mujer comprometida con la danza.

Tras más de dos décadas de trayectoria el Festival Internacional Cádiz en Danza ha conseguido un hito que, hoy por hoy, marca la diferencia con otros festivales destinados únicamente a la exhibición. Esto es, hacer de la muestra un lugar para el pensamiento, la práctica, la mirada plural y la participación alrededor de la danza. Esta disciplina, como muchas otras o como todas las demás, puede abarcar todo un abanico de posibilidades alrededor de su discurso, que pasen por los diferentes ángulos que la configuran. Podríamos decir, incluso, que al tratarse de una disciplina, la danza contemporánea, todavía desconocida para muchos, por la falta de presencia de manera continuada aquí y allí, necesita más que otra de estos espacios para la reflexión junto a lo de sentarse a ver danza. En este sentido, Lorena Benot, directora de la muestra desde 2021, apuesta por un festival participativo que sea punto de encuentro para todos los agentes culturales que intervienen en la danza.

La muestra está cumpliendo su edición numero 23 y hasta entonces ha pasado por diversos estados, si bien todos aparecen como una consecuencia natural del anterior. Nació en 2001 como una extensión del ciclo Huellas, Danza en Paisajes Urbanos, que tenía lugar dentro del festival extinto Mes de Danza, celebrado en Sevilla. La cosa creció tanto que en 2006 el Ayuntamiento de Cádiz lo aupó como un proyecto autónomo, el Festival Internacional Cádiz en Danza. Al frente y hasta 2021, Pepe Vélez ha sido su director y el alma sensible de mirada generosa que lo ha traído en volandas. Lorena Benot entró a formar parte del equipo en 2015, invitada por Vélez. Y cuando este se jubiló en 2021, pasó a dirigirlo. “Mi relación con el Festival comienza obviamente desde una postura externa, siempre lo he visualizado como uno de los programas más destacados que tenemos en la ciudad, la hibridación de lenguajes y su apuesta por acercar proyectos de creación contemporánea desde una lógica de cuerpo, me parecía super interesante. En 2012 yo estaba como responsable del Espacio de Creación contemporánea de Cádiz (ECCO), año en el que el Festival acoge el Movs, y el ECCO comienza a situarse como espacio colaborador del Festival desde entonces. Ya con mi llegada a Teatros, me vincularía desde el principio con el proyecto llevando la coordinación general y años después la dirección”.

 

 

Qué diría que define en la actualidad a este festival, cuál es su línea editorial

Creo que el Festival Cádiz en Danza es un festival de kilometro cero, que siempre ha mirado su contexto, que ha crecido con el público y el público con él. Que no ha sido pretencioso y que siempre ha sido fiel a sus líneas de acción que lo vio nacer. Cádiz en Danza, no pretende ser un totem modélico, ni siquiera busca la diferenciación. Trabajamos pensando en un festival con imaginario colectivo y donde la acción participativa es fundamental.

 

Durante muchos años lo dirigió Pepe Vélez y usted en su equipo, ¿darle continuidad a la dirección de Pepe ha sido un objetivo principal?

¡Claro!  Mi época con Pepe fue desde el principio de una generosidad maravillosa. Ambos sabíamos lo que era el festival y hacia dónde debía crecer, compartíamos visión del proyecto, por lo que ese relevo que llegó en 202, sucedió de la manera más natural y desde el respeto más absoluto.

 

Cada año, el festival introduce nuevos focos para la danza. En esta edición, se va a desarrollar el encuentro internacional sobre mediación. ¿Cuál es el principal propósito de este encuentro?

Pues el objetivo de este Seminario Internacional al que denominamos ‘De qué va esto’, es la de plantear ciertos interrogantes entorno a cómo acompañar lo artístico desde el cruce entre cultura y educación, participación o derechos culturales, imaginando metodologías para el desarrollo de instituciones culturales más híbridas y participativas.

 

¿De qué manera suelen tener en cuenta a la comunidad de espectadores del festival?

Para nosotros esta comunidad forma parte del imaginario del festival, trabajamos en consecuencia con ellos e intentamos siempre que tengan una participación activa. Recuerdo el cartel de la veinte edición, donde decidimos que ese aniversario debía de dedicarse a ellos, los que siempre habían estado ahí. Y qué mejor forma que fuesen ellos los protagonistas del cartel de ese año. Un grupo de seguidores a los que yo les llamo cariñosamente ‘el cuerpo de baile’. Les propuse la idea y desde entonces forman parte del equipo del festival de una forma muy especial.

 

 

¿Qué destacaría de la línea de programación de esta edición?

Bueno pienso que la gran novedad en general es la mirada de festival que cada vez define mejor lo que somos y la dirección en la que queremos seguir avanzando. El festival ha ido creciendo y sumando nuevas capas: acciones educativas con los escolares de la ciudad y con diferentes colectivos del territorio, cápsulas de apoyo a la creación, residencias artísticas, espacios de formación, pensamiento y encuentros para profesionales. Desde una lógica natural, el festival ha ido tejiendo complicidades, ofreciendo un espacio amable, sin pretensiones, con el foco siempre puesto en la ciudad. Pero con el tiempo, se han sumado nuevos aliados, gracias también a nuestra participación en redes como La Red de Teatros Públicos, la Red ACieloAbierto o la RedMedia, que nos han aportado nuevas herramientas y enfoques. Todo esto nos ha hecho definir el camino y asentar unas bases que consolidan el festival no solo en su territorio, sino en su compromiso con el sector.

 

En total hay más de 60 actividades que van más allá de la exhibición, ¿se trata de trabajar alrededor de la danza contemporánea desde diferentes ángulos?

Para mí es fundamental pensar en la danza de esa manera trasversal y no quedarnos solamente en la exhibición. Apostar por desarrollar espacios de pensamiento, formación y trabajos de capacitación es algo necesario no solo par el tejido sino que lo considero responsabilidad nuestra el plantearnos interrogantes compartir experiencias y buscar complicidades.

 

¿Cuál diría que es su criterio de programación al frente del Cádiz en Danza? ¿Qué factores suele tener en cuenta a la hora de programar?

Creo es muy importante escuchar el pulso de la ciudad y trabajar en consecuencia. Pienso que si el festival estuviera en otra localización no solo sería diferente, sino que debería serlo. Diseñar una programación frontal a tu contexto es fundamental si queremos construir una base sólida y desarrollar una participación activa real. Creo que ese es mi principal motor a la hora de conformar la programación del Cádiz en Danza.

 

 

Los espacios de la ciudad en los que puede verse danza, son emblemáticos casi todos. Por ejemplo, Entrecatedrales, ¿cómo diseña la programación en función de ellos?

Es curioso cómo Entrecatedrales se ha constituido como el espacio emblemático del festival. Bueno yo creo que cuando visualizamos proyectos creados para espacios no convencionales, de alguna manera nos van trasladando en paralelo a esa posible ubicación. Para mí esa conjugación debe ser perfecta, intento seleccionar ubicaciones muy estudiadas para provocar un correcto diálogo con cada trabajo, sino perdemos el sentido de la obra.

Quizás encajar todas piezas del puzzle es lo más complejo. El calendario del festival está trazado para poder disfrutar de todos los proyectos, el tiempo concreto para recorrer la ciudad e ir encontrándote danza en cada rincón. Cádiz tiene un trazado urbano muy amable y accesible y eso le da una impronta muy especial.

Este año ampliamos presencia territorial incluyendo nuevos enclaves y zonas de la ciudad, saliendo del casco histórico que siempre es el que concentra gran parte de la vida cultural, en nuestra búsqueda de hacer partícipe a todo el territorio.

 

Si pudiera pedir un deseo, de esos que se cumplen, ¿cuál sería para esta edición que arranca en breve?

Volver a ver la ciudad volcada un año más con el Festival, sumar voces y volver a repetir la famosa frase que siempre decimos el equipo, cuando acabamos el último día: ”así se cierra un festival, nos vemos en el que viene”.

 

Toda la cartelera de obras de teatro de Madrid aquí

Cádiz en Danza, Festival Internacional Cádiz en Danza, Lorena Benot, Mercedes L. Caballero, Pepe Vélez
Comparte este post
SUSCRÍBETE
Política de Protección de Datos / Política de Cookies
Facebook X-twitter Instagram Tiktok
  • Revista Online
  • Cartelera teatro Madrid
  • Centros de formación
  • Premios Godot
  • Revista Online
  • Cartelera teatro Madrid
  • Centros de formación
  • Premios Godot
  • Concursos
  • Sobre nosotros
  • Contacto
  • Concursos
  • Sobre nosotros
  • Contacto
  • Obras más votadas
  • Ranking Mejores Obras
  • búsqueda avanzada de obras
  • Obras más votadas
  • Ranking Mejores Obras
  • búsqueda avanzada de obras

Revista GODOT es una revista independiente especializada en información sobre artes escénicas de Madrid, gratuita y que se distribuye en espacios escénicos, además de otros puntos de interés turístico y de ocio de la capital.

Revista de Artes Escénicas GODOT © 2025
Desarrollado por Precise Future
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}