La Revista Godot continúa su labor de seguir visibilizando, reconociendo, estimulando y festejando la escena teatral madrileña organizando los Premios Godot. En sus 15 años de trayectoria cada mes han acompañado y dado cobertura a miles de montajes de creadores y creadoras que se estrenaban en la capital. Así mismo, su web (www.revistagodot.com) y RRSS reflejan la actualidad diaria de las Artes Escénicas con contenidos cuidados que dan voz a los principales agentes implicados en la escena cultural de Madrid, principalmente, pero también de todo el territorio nacional.
Estos premios quieren ser una forma de seguir dando voz a las Artes Escénicas que se exhiben en Madrid de una forma lúdica y divertida. Desde la Revista Godot se respetan y celebran todos y cada uno de los montajes que, cada temporada, pasan por los distintos escenarios de la ciudad, siendo conscientes de todo el trabajo que hay detrás de cada uno de ellos, independientemente de si reciben premios o no. En ningún caso se pretende categorizar o desmerecer a nadie, ni quieren ser un objeto de distinción, un acto de competencia o un elemento de división. Todas las propuestas escénicas son necesarias y valiosas por sí mismas.
En este 2025 los premios tendrán lugar en un espacio icónico de nuestra ciudad, el Teatro Pavón. Inaugurado en 1925, es uno de los primeros edificios madrileños construidos enteramente en estilo Art Decó. Así que los 15 años de la Revista Godot y sus IV premios se celebrarán en un espacio centenario. La cita será el próximo 9 de junio, en una gala que estará presentada y dirigida por Los Absurdos Teatro, una compañía teatral de reconocido prestigio formada por Patricia Estremera y Alfonso Mendiguchía que también celebran 15 años de trayectoria.
Esta IV edición de los Premios Godot cuenta con el patrocinio de la Comunidad de Madrid del Premio Mejor Espectáculo de la Red de la región; la colaboración de SGAE a través de la Fundación SGAE, RED-ES (Plataforma Nacional de Artes Escénicas y Musicales), Teatro Pavón y El Águila; y el apoyo de MACOMAD y Exce Corporate.

GALARDONES 2024/2025
Un total de 19 serán las estatuillas que se repartirán en esta gala del 9 de junio en el Teatro Pavón. Unos premios diseñados y hechos a mano para la ocasión por la artista madrileña TraperAna.
El espíritu de los Premios Godot es el de congregar diversas sensibilidades y criterios en el proceso de selección de los candidatos y posterior concesión de los premios. Por ello, han vuelto a reunir a una Asamblea de Teatrófagos en la que contarán con críticos teatrales y de danza, periodistas culturales de distintos medios de comunicación, colaboradores y colaboradoras habituales de la revista y reconocidxs Teatrerxs. Muchos de ellos, semanalmente, ya participantes de su Ranking de Obras con sus valoraciones. Este año, en aras de mejorar los criterios de selección, ha habido una ronda previa en la que un jurado compuesto por 7 miembros ha determinado las mejores obras y profesionales en cada categoría. Sobre este listado, ya en la ronda final, el gran jurado compuesto por 40 personas que acuden regularmente a las salas de Madrid y pueden acreditar haber visto un gran número de montajes ha determinado cuáles han sido los tres finalistas y el ganador/a.
Y para otorgar el Premio especial Godoff, se ha conformado un jurado de 4 miembros que ha debatido y ha seleccionado las tres obras finalistas y la ganadora de esta IV edición.
Los cuatro premios relacionados con la Danza y el Movimiento (Premio Mejor Coreografía de Danza española y flamenco, Premio Mejor Coreografía de Danza contemporánea, Premio Mejor Intérprete Femenina de Danza, Premio Mejor Intérprete Masculino de Danza) los ha otorgado un jurado distinto a la Asamblea de Teatrófagos. Son personas relacionadas y especializadas en danza las que han decidido estos cuatro galardones.
Y los diferentes jurados han decidido que nombres como Luis Bermejo, Natalia Hernández, Andrés Lima, Marta Pazos, María Velasco, Juan Vinuesa, María Morales, Mona Martínez, Manuel Liñán, Israel Galván, Poliana Lima, Niño de Elche, Patricia Guerrero, Lorenzo Caprile o La Veronal, por citar sólo a algunxs, optan a llevarse algún Premio Godot 2025.
Los Finalistas a los IV Premios Godot son:
Premio Godot Mejor Obra
–1936, de Centro Dramático Nacional, Check In Producciones y El Terrat.
–Hoy tengo algo que hacer, de Teatro del Barrio.
–Orlando, de Centro Dramático Nacional.
Premio Godot Mejor Actor
-Carlos Beluga, por Vendrán los alienígenas y tendrán tus ojos.
-Luis Bermejo, por Hoy tengo algo que hacer.
-Juan Vinuesa, por 1936.
Premio Godot Mejor Actriz
-Natalia Hernández, por 1936.
-Mona Martínez, por Los nuestros.
-María Morales, por 1936.
Premio Mejor Elenco
–1936, de Centro Dramático Nacional, Check In Producciones y El Terrat.
–Orlando, de Centro Dramático Nacional.
–Travy, de Bitó y La Familia Pla.
Premio Godot Mejor Dirección
-Ainhoa Amestoy, por Los cuernos de Don Friolera.
-Andrés Lima, por 1936.
-Marta Pazos, por Orlando.
Premio Godot Mejor Autoría Teatral Original
-Albert Boronat, Juan Cavestany, Andrés Lima y Juan Mayorga, por 1936.
-Pau Matas Nogué y Oriol Pla Solina por Travy.
-María Velasco por Vendrán los alienígenas y tendrán tus ojos.
Premio Godot Mejor Diseño de Iluminación
-Miguel Ángel Camacho, por Luces de bohemia.
-Nuno Meira, por Orlando.
-Pilar Valdelvira, por Los nuestros.
Premio Godot Mejor Diseño Escenográfico
-Blanca Añón, por Orlando.
-Pablo Chaves, por Los nuestros.
-José Novoa, por Vendrán los alienígenas y tendrán tus ojos.
Premio Godot Mejor Composición Musical
-Niño de Elche, por Poeta en Nueva York.
-Irene Novoa, por Los nuestros.
-Hugo Torres, por Orlando.
Premio Godot Mejor Vestuario
-Lorenzo Caprile, por Luces de bohemia.
-Albert Pascual, por Le congrès ne marche pas.
-Agustín Petronio, por Orlando.
Premio Godot Mejor Caracterización
-Johny Dean, por Orlando.
-Cecile Kretschmar, por 1936.
-Anna Madaula por Le congrès ne marche pas.
Premio Godoff
–Hoy tengo algo que hacer, una producción de Teatro del Barrio.
–Murmullo, de la compañía Cuarta Pared.
–Whitehorse Canada, de Teatro Cinco y Eslinga Producciones.
Premio Godot Mejor coreografía danza española y/o flamenco
–Dream, de Israel Galván (Producción de Teatro Español e Israel Galván Company).
–Muerta de amor, de Manuel Liñán (Producción de Manuel Liñán y Cía.).
–Pineda. Romance popular en tres estampas, de Patricia Guerrero, Alfonso Losa, Eduardo Leal y La Venidera (Del Ballet Flamenco de Andalucía. Producción de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales).
Premio Godot Mejor coreografía danza contemporánea
–Natural Order of things, de Guy Nader y Maria Campos (Producción de GN|MC).
–The room where it happens, de Iker Karrera.
–TOTENTANZ–Morgen ist die Frage, de Marcos Morau en colaboración con Ignacio Fizona Camargo, Valentín Goniot, Fabio Calvisi y Lorena Nogal (Una producción de La Veronal. En coproducción con Triennale Milano, Teatre LLiure, Temporada Alta – Festival internacional de Catalunya, Girona/Salt, Madrid Festival de Otoño).
Premio Godot Mejor Intérprete femenina de Danza
-Patricia Guerrero, por Pineda. Romance popular en tres estampas, de Patricia Guerrero y el Ballet Flamenco de Andalucía. (Producción de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales).
-Poliana Lima por The Commond Ground.
-Lorena Nogal, por TOTENTANZ–Morgen ist die Frage.
Premio Godot Mejor Intérprete masculino de Danza
-Elías Aguirre, por Aurunca.
-Israel Galván, por Dream.
-Manuel Liñán, por Muerta de amor.
ALGUNOS PREMIOS YA TIENEN GANADOR/A
Antes de la gala que tendrá lugar el día 9 de junio en el Teatro Pavón, ya se han dado a conocer algunos premios para ir abriendo boca. El primer premio que se conoce es el Premio Godot de Honor que ha recaído en la actriz, directora y maestra Carmen Werner. Es el único premio que otorga de forma directa el equipo que forma la Revista Godot y es un galardón que pretende destacar la trayectoria de una persona, compañía o institución, su relevancia en las Artes Escénicas de nuestro país y su notable aportación a la escena madrileña. Y consideramos que Carmen Werner cumple con creces todas esas premisas.
Los otros dos premios que ya conocemos son el Premio Godot al Mejor Espectáculo de la Red de Teatros de la Comunidad de Madrid y el Premio Godot del Público.
En el primer caso, se trata de un premio que cuenta con el patrocinio de la Comunidad de Madrid. Es un premio que se ha otorgado por el plenario de la Red de Teatros de la Comunidad de Madrid, en la que los 72 programadores de los municipios que forman parte de la Red de Teatros han votado entre los 161 espectáculos de teatro, danza y circo que se programaron durante el segundo semestre de 2024 y primer semestre de 2025. Tras varios filtros de votaciones resultó que el espectáculo ganador del Premio Godot al Mejor Espectáculo de la Red de Teatros de la Comunidad de Madrid es La princesa y el dragón, de la compañía Títeres Sol y Tierra. El montaje es un precioso espectáculo de títeres a cargo de una compañía que lleva 40 años de trabajo recorriendo el mundo con sus espectáculos para toda la familia.
Por lo que respecta al Premio Godot del Público, es un premio que se vota a través de la web premios.revistagodot.com. Este año, la designación de este galardón ha contado con el patrocinio de RED-ES, una plataforma gratuita de promoción y distribución de TEATRO, de DANZA, de CIRCO y de MÚSICA que permite a artistas, compañías y distribuidores/as de todas las regiones españolas mostrar y distribuir sus trabajos en igualdad de condiciones.
La votación tuvo lugar entre el 8 y el 18 de mayo de 2025 llegándose a contabilizar más de 17.000 votos. Y el público ha decidido que la obra ganadora sea Victoria viene a cenar un montaje de la compañía Pisando Escenario que lleva ya varias temporadas programada con gran éxito en los Teatros Luchana. Es un espectáculo muy necesario que recrea un encuentro entre Victoria Kent y Clara Campoamor, dos mujeres cuya participación fue fundamental para que se aprobara el sufragio femenino en nuestro país.