La antesala del verano lleva consigo, año tras año, la llegada de esta cita, una de las más disfrutables para los amantes de las artes escénicas en nuestro país, no ya por su programación, que también, sino sobre todo por la posibilidad de respirar y sentir el arte en cada rincón de una localidad única como es Álcala de Henares. En una comunión completa, alcalaínos y alcalaínas, calles, plazas, edificios emblemáticos y artistas de diversa índole se conjuran para que cada visitante viva una experiencia realmente especial y distinta cada edición de Clásicos en Alcalá.
Con una programación inmensa, que este año abarca más de noventa actividades entre espectáculos de diferentes disciplinas, encuentros y jornadas académicas, un taller y una exposiciones, no podemos sino rendirnos a la evidencia de que en estas páginas solo conseguiremos dar unas pinceladas de todo lo que ofrecen las más de tres semanas de festival. Partiendo de esta premisa, nuestro planteamiento es destacar, por encima de otras propuestas, las que son estreno, ya sea nacional o internacional, siempre, eso sí, animando a descubrir toda la programación en la web de festival.
MÁS DE UNA VEINTENA DE ESTRENOS
Comenzamos el recorrido por estos montajes con el nuevo proyecto de José Luis Alonso de Santos, la obra Numancia de Cervantes, una gran producción de la Comunidad de Madrid para Teatros del Canal con un reparto de más de veinte intérpretes que incluye grandes nombres como Arturo Querejeta, Javier Lara, Jacobo Dicenta, Pepa Pedroche, Karmele Aranburu, Manuel Navarro y Carlos Manrique, entre otros muchos. Con versión y dirección de Alonso de Santos, del 13 al 15 de junio volveremos a vivir el famoso asedio al que fueron sometidos los habitantes de Numancia por parte del general romano Escipión en el año 130 a.c.
Otro estreno absoluto será La Hija del Aire de Calderón de la Barca, que podrá verse los días 14 y 15 de junio con versión y dirección de Óscar Ulises Cancino para la compañía de Luna de Plata. Un clásico que dialoga con nuestro presente a partir de un futuro convulso por el control económico y las guerras complejas de convivencia, recursos naturales y territorios. El personaje protagonista, Semiramis, transita el libre albedrío al buscar forjar su destino o sucumbir ante el, confrontándose con aquello que hace complejo al mundo: el poder.
Los días 18 y 19 de junio se podrá ver por primera vez La Gitanilla de Miguel de Cervantes. Álvaro Malmierca adapta y Mariana Wainstein dirige esta producción de Teatro de La Abadía que recupera una novela ejemplar que tiene como eje central la historia de amor entre Preciosa, una joven gitana criada por una anciana, y Juan de Cárcamo, noble de alta alcurnia, quien queda prendado de ella y le propone casamiento. La obra es una invitación a superar los prejuicios y a entendernos como seres humanos más allá de nuestro origen y clase social. Una fábula sobre cómo las personas van construyendo su identidad en relación con su contexto.
Otras compañías destacadas que estrenarán montaje en el festival serán, por un lado, Ron Lalá. Con La desconquista (19 y 20 de junio), los madrileños han vuelto a crear una auténtica fiesta escénica y musical que gira en torno a las ambiciones, obsesiones, miedos y angustias del Imperio donde no se ponía el sol. Tres náufragos a la deriva en su búsqueda del Nuevo Mundo son los protagonistas de la propuesta. Por otro lado, Cross Border mostrará el 5 de julio El sueño, un dispositivo escénico replicable para secundaria y universidad. Durante un año han investigado a través de tres laboratorios de teatro documental con jóvenes de diferentes edades y procedencias cómo relacionar El sueño de una noche de verano de Shakespeare y La noche de San Juan de Lope de Vega con los miedos, vivencias e ilusiones de los jóvenes.
Además, dos creaciones que también verán la luz en el festival serán la de Sofía Comas y Javier Olivares que llegarán el 2 y 3 de julio con Mira que te has de morir, mira que no sabes cuando, un espectáculo musical y visual que es un encuentro entre el Siglo de Oro y el cancionero mexicano; y la de Pablo Méndez Performances, Yera Teatro y Espectáculos ARLEQUINA, que proponen un pasacalles muy particular el 6 de julio en Navegando entre sueños y quimeras, un viaje poético a través de la imaginación hacia el mundo de los sueños. Y, como estrenos en España, veremos el 25 de junio El alcalde de Zalamea de Teatro Círculo de Nueva York, y los días 26 y 27 La vis cómica de Mauricio Kartun, que narra como la inefable compañía de Angulo el malo desembarca en la Buenos Aires virreinal, embarrada y contrabandista, buscando nuevas plazas para su repertorio.
CREACIÓN EN ALCALÁ
Con el fin de dar visibilidad y apoyo a la creación escénica arraigada en la ciudad, el festival celebra una nueva edición del ciclo Creación Alcalá que albergará también diferentes estrenos absolutos. Por citar algunos de una larga lista, disfrutaremos de La Gitanilla (13 de junio), una propuesta donde Ballet Albéniz resignifica este clásico a través de la danza española, los cantes populares y el folclore, elementos que vertebran la novela corta cervantina; El sueño del perro (14 de junio), interpretada por Grupo de teatro La Jara y Coros y danzas La Nacencia, que también en clave de danza, aborda el texto de Luis Quiñones Benavente; La reina cautiva (14 de junio) de Valentín Martín, con la compañía Maru-jasp adentrándose en la corte de Felipe II; Marta y Lope (6 de julio), una reflexión de Diágoras Producciones sobre la intensa y conmovedora relación entre Lope y Marta de Nevares, su última gran musa y amor; La cómica de la cueva (26 de junio), una obra de Luiscar Cuevas (con fragmentos de Ana Caro de Mallén, Teresa de Jesús, Lope de Vega, Agustín de Rojas, Luis Vélez de Guevara y otros) que supone una reflexión en movimiento acerca de las intérpretes basándose en la figura histórica de La Baltasara, la famosa actriz del Siglo de Oro que acabara sus días recluida en una cueva en Cartagena; y, cerrando este apartado, En clave de Quijote, melodía de aventuras (21 de junio), una propuesta musical de la Orquesta Filarmónica Cervantina de las 25 Villas en torno al Siglo de Oro y Cervantes.
PROGRAMACIÓN FAMILIAR
Esta edición, que vuelve a contar con la dirección artística de Clara Pérez, ha querido enfocar la programación hacia el afianzamiento de propuestas atractivas para el público familiar. Cabe destacar la presencia de artistas como Baychimo Teatro que presentará Clásicos que anidan (del 20 al 22 de junio), una instalación poética donde las palabras del Siglo de Oro se transforman y traspasan las fronteras de los espacios convencionales; y compañías de calle como Fundación Tchyminigagua (Colombia) que estrenará en España Loa Hispanoamericana al divino Narciso (5 de julio), con dramaturgia de Amaranta Osorio; K de Calle y su estreno de Klavileño (6 de julio), un espectáculo pirotécnico en formato de pasacalles donde nos centraremos en la parte en la que Don Quijote entiende qué es el fuego; Palo q’sea y Fraternidad Cultural Diablada Boliviana, que colaboran en De plumas y otros espíritus (15 de junio); Zigurat Circus Band, que ofrecerá un concierto que fusiona las primeras zarzuelas, entremeses y textos escritos por autores del Siglo de Oro en Zar-suela Street (21 de junio); y Atakama Creatividad Cultural -vistequienteviste- Atutiplan que pasearán por las calles su Vertumno. Siglo de oro y risas (13 de junio).
Ineludibles también las espectaculares propuestas de títeres como Don Quijote en la graciosa aventura del Titerero (27 de junio) de Teatro Arbolé; El Cielo de Sefarad (28 de junio) de Claroscuro Teatro y Teatro de la Zarzuela; Don Quijote Nómada (22 de junio) de bricAbrac; además del espectáculo triple de teatro, circo y música FARRA (5 de julio) de la Compañía Nacional de Teatro Clásico y la Cía. Lucas Escobedo, o La Loca Historia del Siglo de Oro (29 de junio), también circense, de la mano de La Escalera de Tijera & Z Teatro.
Además, tendrá lugar la exposición Actores sin alma: mil años de figuras en escena de la Máquina Real, que se podrá visitar durante todo el Festival en la Capilla del Oidor.
OTRAS PROPUESTAS RELEVANTES
Además de todos los estrenos mencionados, también pasarán por Alcalá títulos imprescindibles como Lo que son mujeres (20 de junio), de Morboria, que celebra su 40 aniversario; Marcela (una canción de Cervantes) (22 de junio) de la Sociedad Cervantina, con dirección de Leticia Dolera; Entre rimas y riberas (14 de junio), coproducción de CNTC y la Compañía Nacional de Uruguay; el Auto Sacramental El teatro del mundo de Calderón, visto por la compañía For The Fun Of It; y Los empeños de una casa de Sor Juana Inés de la Cruz, en un montaje de la Compañía Nacional de Teatro de México, entre otros muchos montajes.