
Todo lo que veo me sobrevivirá
Una obra que propone un viaje de lo individual a lo colectivo, de lo invisible a lo visible, de lo anecdótico a la totalidad. Es una invitación a pararnos y mirar.
Una obra que propone un viaje de lo individual a lo colectivo, de lo invisible a lo visible, de lo anecdótico a la totalidad. Es una invitación a pararnos y mirar.
La segunda parte del Tríptico de la Vida versa sobre la muerte, sobre la pérdida; pero, sobre todo, de lo que hacemos para aferrarnos a la vida.
Una obra que explora los encuentros con el otro en una ciudad, conectando encuentros cotidianos con ecos del universo.
Un concierto para asumir contradicciones, bailar el trauma y mover el culo.
Una obra que captura la esencia de la vida y la muerte; el dolor y la alegría; la pasión y el sufrimiento.
Una obra que narra la historia real de una mujer a la que la vida le da un vuelco completo en tres segundos…
Obra que nos invita a conocer la historia de una familia diferente, así como el devenir de los derechos sociales de nuestro país en los últimos 50 años.
Una pieza escénica a modo de ritual para exorcizar el abuso, detonada por un caso real.
Un concierto performativo para conseguir que el público reflexione sobre su propio cuerpo, las voces que quiere oír, cómo ser más libres o a qué pertenecer.
Epopeya contemporánea, dirigida por Rakel Camacho, que se teje entre los hilos tenues que separan la vida y la muerte, explorando los límites de la libertad de expresión.
Carmen Werner estrena su última pieza en la 42ª edición del Festival de Otoño. Danza sobre la locura y su borrosa definición.
Revista GODOT es una revista independiente especializada en información sobre artes escénicas de Madrid, gratuita y que se distribuye en espacios escénicos, además de otros puntos de interés turístico y de ocio de la capital.