Diego Daño (Winterthur, Suiza, 1975) es un cómico incombustible, sagaz y corrosivo. Emprendedor irredento, apasionado del ‘stand up comedy’ y en permanente estado de gracia, Diego Daño ha creado exitosos monólogos como Cupido debe morir o Viviendo para Instagram. He aquí un purista de los buenos textos, afable y afilado, capaz de hacer reír sin ofender… o igual sí… porque va al límite. Y precisamente así, sin límites, en pelotas, cuesta abajo y sin frenos, el cómico aborda esta entrevista. Porque el humor es su pasión, su leit motiv, su vida.
Y sí, aparte de su arte, solo por haber orquestado -junto a otros artistas excelentes- ese templo llamado El Golfo Comedy Club en Madrid… ya merece un lugar en el Olimpo de la ‘commedia’.
¡Bienvenido a Godot el gran Diego Daño!
¿Cómo se definiría a sí mismo Diego Daño a estas alturas del show?
Como una persona con vergüenza para hablar de sí mismo en tercera persona, pero bueno esto dicen de mí: “Diego Daño es un cómico con un estilo ácido y sin filtros, capaz de hacer reír sin ofender; o igual sí… porque va al límite. Con más de diez años de carrera, ha trabajado incansablemente para perfeccionar su arte y conectar con el público. Fundador de El Golfo Comedy Club, ha creado un espacio clave para la comedia en Madrid, donde nuevos talentos y veteranos comparten escenario. Sus referentes van desde Bill Burr hasta Stewart Lee y su humor refleja una mezcla de observación aguda y autenticidad. Con cada show, busca no solo entretener, sino dejar una huella en la escena cómica”…
¿Cómo es tu estilo de comedia?
Es un estilo amable, cercano, intento no ofender a nadie y a la vez hacer felices a todos los que vienen a verme. No creo que nadie se haya ofendido por nada que he dicho en estos 10 años de carrera. Y esto, obviamente, es falso… (risas).
¿Por qué ir a ver tus espectáculos, amigo?
Porque trabajo más que cualquier cómico de España y aunque eso no sea decir mucho, visto el resultado, merece la pena venir a agradecerme el esfuerzo.
¿Qué significa El Golfo Comedy Club en tu vida y en la comedia mundial (nuestro Cellar)?
El Golfo es un niño que ha crecido mucho más de lo que pensé, pero con el que he tenido más problemas de los que debería. Ahora es un adolescente problemático, pero en breve volverá más fuerte que nunca. En la comedia mundial algún día será importante, cuando triunfe alguno de los chavales que vienen a probar los lunes lluviosos de invierno a medianoche para 20 personas.
¿Quiénes son tus referentes del ‘stand up’, de aquí o allá?
Los de siempre: Bill Burr, Louis CK, Michelle Wolf, James Acaster, George Carlin. Pero ahora ando muy enamorado de Josh Johnson y estoy descubriendo y disfrutando a Stewart Lee. De aquí no voy a decir a nadie porque pienso que los que tenían mucho talento no le ponen demasiado esfuerzo al ‘stand-up’ y los consagrados viven más de hacer caja con su marca.
Ahora lanzo un test corto y al pie. ¡Respuestas de una línea!
-La cultura para ti es: Amor al prójimo, hermanos.
-Las redes sociales son: Una oportunidad para crecer y una dependencia absurda que hace que acabes trabajando gratis sin saber si va a tener un retorno.
-‘Stand up comedy’: Una oportunidad de hablar de lo que quieras y ganar dinero con ello.
-‘Crowdwork’: Una broma pesada. Ya está bien con la tontería. No digo que haya que abolirlo porque es una herramienta más del cómico que te conecta con el público, pero la forma obsesiva de usarla me genera repelús y ha provocado que ahora haya mucha más gente dispuesta a dar la nota en los teatros y clubes sin que se lo pidas. El cómico que pone su foco en el ‘crowdwork’ demuestra su mediocridad y su pobreza de espíritu. Vamos, que no merece que se le llame cómico y debería prohibírsele la posibilidad de subirse a un escenario. ¿Es una línea, no? Igual no, pero ya es más largo que el texto que han escrito los cómicos de ‘crowdwork’ desde que se puso de moda… (risas).
-Goloso, Monologueo, opens: La comedia de verdad. El lugar donde te arriesgas y creces.
–Cupido debe morir: Cómo hacer caja con los chistes más antiguos (risas). Es mi primer show y lo disfruto mucho más que el primer día porque ahora es mucho mejor.
-¿Entra o no entra?: Un podcast de comedia para cómicos devorado por la vida de empresario.
-Aquellos tiempos de Golfos Comedy con Eva Soriano y Fran Pati: La fase de aprendizaje y de emocionarse ante cada chiste nuevo que entraba. Y los primeros ‘sold outs’. Una forma de entender el crecer hasta ser cómico de verdad.
-Un lugar en la vida para reír a carcajadas: Cualquier sitio en el que se respete el trabajo del cómico.
Ya puedes explayarte si quieres, aunque no seas muy de hablar… Un clásico que siempre voy preguntando y preguntándote. Sí, mi mantra en RNE y otros medios como Godot… ¿Vivimos una edad de oro del ‘stand up’, los podcasts de humor, la escena cómica, los ‘late nights’?
Hay mucho más público ahora que antes en teatros, aunque en el fondo la demanda sigue siendo mayoritaria para el humor que se hacía hace 20 años. Me cuesta hablar de edad de oro porque soy muy crítico con la calidad de los productos. Hay muchos más cómicos ahora, pero creo que en general hay menos de calidad que antes y los formatos de humor de tele o podcasts, a mí en particular, me gustan mucho menos que los que veo de otros sitios.
Una película, canción o libro para sentirnos bien en épocas difíciles…
Aquí quiero decir Torrente para todos, pero mi película favorita siempre será Mejor imposible por su comedia y buen rollo. Una canción, pues cualquiera de Raffaela Carrà, pero me quedo con A far l’amore comincia tu porque es la de cierre de Cupido debe morir. Y un libro, pues Cómo ser un estoico, que aunque me dé rabia siempre viene bien un poco de aceptación.
¿Algo que te parezca ignominioso que se me pase preguntar, querido?
Sí, no me has preguntado qué opino de las facilidades que dan las administraciones a la hora de montar un negocio de comedia y, en concreto, sobre las normativas de licencia que hacen prácticamente imposible desarrollar una actividad que genera empleos, turismo y mejora la vida de las personas. Así que mejor que no me lo preguntes (risas).
¿Un mensaje para la posteridad desde Godot?
¡Larga vida a las revistas de teatro!
¡Viva la comedia y viva El Golfo Comedy Club!
¡Viva tú, Jorge!
Revista GODOT es una revista independiente especializada en información sobre artes escénicas de Madrid, gratuita y que se distribuye en espacios escénicos, además de otros puntos de interés turístico y de ocio de la capital.