El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque vuelve a ofrecer este mes una de las programaciones más diversas e interesantes que se pueden encontrar en la cartelera madrileña. Si bien en esta sección nos centraremos en sus espectáculos de danza y performance, no podemos dejar pasar la oportunidad de destacar que albergará otras sugerentes propuestas de artes escénicas con creadores como Jaha Koo, que vuelve a la capital para presentar su última obra teatral Haribo Kimchi (8 y 9 de marzo); y las actuaciones musicales de Sunda Arc (7 de marzo) y Fuji|||||||||||ta + Malibu (21 de marzo. Dentro del Ciclo de electrónica experimental Soundset Series) y Vicente Navarro (28 de marzo). Fuera de nuestro radar, pero igualmente estimulantes son siempre también sus exposiciones y sus sesiones de cine, poesía y debate.
LEE GAMBLE & CANDELA CAPITÁN
Danza y música se fusionan en la representación escénica del nuevo álbum del Dj y productor británico Lee Gamble, para la que ha contado con la colaboración de la coreógrafa y artista de acción española Candela Capitán. Tratando sobre la imitación y la simulación, Models (5 de marzo) trabaja con un conjunto de voces simuladas que cantan en un lenguaje casi sin palabras, tanto generadas por Inteligencia Artificial como sintéticas. Estas voces son naturalmente incorpóreas, entrenadas por y en humanos. A través del movimiento, esta energía es alojada temporalmente por la presencia física de los intérpretes. A través del aprendizaje por repetición, la imitación, la mecanización y el intercambio de señales físicas, el espectáculo crea un espacio liminal entre los sonidos inquietantes y el movimiento extraño de los intérpretes que los encarnan.
Si bien es conocida la versatilidad de Gamble en sus sesiones como Dj, donde mezcla el grime hasta el jungle pasando por el techno, el dubstep o el hardcore británico, su faceta como creador sonoro no es menos sobresaliente: ha trabajado para la London Contemporary Orchestra, ha plasmado sónicamente la tecnología de las inteligencias artificiales desde un punto de vista artístico pero también sociológico (Hyperhub) y ha subido a los escenarios diferentes directos audiovisuales en colaboración con artistas como Dave Gaskarth o Clifford Sage. Para Models ha querido contar con Candela Capitán, cuyo trabajo durante los últimos años ha explorado las nuevas formas de tecnología de comunicación y las relaciones que difuminan las líneas entre disciplinas artísticas.

MARINA MASCARELL
Aunque triunfa en Copenhague, donde es toda una personalidad de la vida artística danesa, siendo nombrada nueva directora de la Danish Dance Company, Mascarell es de Oliva y se formó en Valencia. Tras un largo y exitoso período internacional como coreógrafa freelance, ahora ocupa este papel relevante en una compañía que es toda una institución en el país nórdico. Ahora tendremos la posibilidad de asistir a su pieza Mongrel (27 de marzo), cuyo origen se remonta a la novela satírica Un fugitivo cruza sus huellas (1933), del escritor danés-noruego Aksel Sandemose, donde se formuló lo que se conoce como la Ley de Jante, que proclama que nadie ha de ser ni creerse mejor que los demás. Mascarell reflexionó sobre las prácticas sugeridas en esta ley y montó esta pieza con un grupo de intérpretes nórdico cuando era freelance. Desde su estreno, en 2015, por la Göteborg Opera Dance Company, la pieza no ha dejado de representarse y ahora la retoma para su nueva andadura con los bailarines de la Danish Dance Company. Mongrel es una reflexión sobre los comportamientos colectivos en la que diez personajes encerrados en un espacio flanqueado por muros de hormigón parecen buscar una fórmula de convivencia en el encierro. Siempre visualmente impactante, Mascarell juega aquí con unas estructuras plegables de cartón manipuladas por el elenco que le permiten transformar constantemente el espacio para abordar diferentes problemáticas de la vida social.
AINA ALEGRE
Nacida en Vilafranca del Penedés y formada en Cataluña, Alegre es actualmente la co-directora del Centro Coreográfico Nacional de Grenoble (Francia) tras quince años de trayectoria en el país vecino con su compañía Studio Fictif, con la que ha estrenado creaciones como Le jour de la bête, La nuit, nous autres o más recientemente This is not (an act of love & resitence). Creada durante la pandemia, R.A.U.X.A. (29 de marzo) supuso el regreso a los escenarios de la artista, tras muchos años trabajando solo como coreógrafa. En esta pieza de gran belleza formal, continúa desplegando su interés y curiosidad por la cultura popular, las tradiciones y lo ritual; y por la conjunción de la danza con otros elementos como la música, la iluminación o el espacio escénico. En R.A.U.X.A. el cuerpo parece ser el estímulo que produce el sonido, y a su vez, ambos dan la sensación de ser generadores de la luz, esos amarillos intensos o azules definitivos que recortan la figura Alegre, que ejecuta minuciosa esa danza geométrica que parece tribal y primitiva y al mismo tiempo, futurista y vanguardista. “He pensado en las primeras formas de música que los humanos exploraron martilleando piedras con las manos o con otras piedras, un gesto que es a la vez una forma muy antigua de comunicación y un testimonio de nuestra propia existencia”, ha declarado la artista catalana.