Ir al contenido
REVISTA ONLINE
  • Revista Online
  • Cartelera teatro Madrid
  • Centros de formación
  • Premios Godot
  • Revista Online
  • Cartelera teatro Madrid
  • Centros de formación
  • Premios Godot
X-twitter Facebook Instagram Tiktok
  • Actualidad
  • Reportajes
  • Entrevistas
  • Cartelera Teatro Madrid
    • Cartelera
    • Ranking Mejores Obras
    • Obras más votadas
  • icono de la web de Festivales de Revista Godot
  • Formación
    • Noticias de Formación
    • Centros de Formación
  • más cultura
    • Cine
    • Cómic
    • Libros
    • Vídeo
  • más godot
    • Concursos
    • Revista Online
    • Premios Godot
    • Sobre nosotros
    • Contacto
    • Aviso legal / Política de Privacidad
    • POLÍTICA DE COOKIES

Jota Linares estrena su primera película

  • octubre 15, 2018

Por Ka Penichet/@KaPenichet

Fotos: Manolo Pavón

 

Recuerdo, que cuando llegué a Madrid, allá por 2003, me paseé por todos los musicales que recorrían la Gran Vía. Pasaron unos años hasta que comencé a coquetear con la escena Off. Garaje Lumière, la sala de teatro donde se gestaron muchos de mis sueños, fue la culpable del flechazo que tuve con Jota Linares, un joven gaditano que, con sus originales propuestas, logró que me cuestionara qué es lo que quería ser y hacia donde quería ir. Fruto de la perseverancia y de su trabajo estrenará el próximo 19 de octubre su ópera prima Animales sin collar. Y lo hace de la mano de Beatriz Bodegas, la productora que está detrás de La canica Films que apuesta por jóvenes promesas del cine español como en su día lo fue Raúl Arévalo con la aclamada Tarde para la ira. Además, cuenta con un sólido elenco formado por nombres tan conocidos como los de Natalia de Molina y Daniel Grao y actores menos conocidos como Ignacio Mateos, Borja Luna o Natalia Mateo que estoy segura no dejarán indiferente a la crítica. ¿Se convertirá Jota Linares en la nueva revelación del cine español? Me cuesta no dejarme llevar por las emociones pero ¡ojalá!

 

¿Cuáles son los primeros recuerdos que te vienen a la mente en tus inicios en el teatro?

La incertidumbre que te da, esa sensación de que cuando empieza la función puede pasar cualquier cosa sobre el escenario y la historia nace, vive y muere en el tiempo que dure la representación.

¿Cuándo y por qué tomas la decisión de dar el salto al cine?

Yo siempre me he considerado un animal de cine, el teatro llegó después. He mamado películas desde pequeño, soy carne de videoclub y cine de verano. No es que tomara la decisión en un momento concreto, es que nunca me he planteado lo contrario.

Desde ese primer momento que lo piensas, ¿cómo recuerdas ahora todo ese proceso hasta el momento previo al estreno de tu ópera prima?

Como un camino complejo, lleno de aprendizaje, lleno de buenos momentos y también de situaciones difíciles. He cambiado mucho como persona en estos tres años, me siento más maduro y a la vez más vulnerable.

¿Tenías claro que algún día lograrías grabar un largometraje?

No, ha habido épocas donde pensé que al final me quedaría en el camino. Es una profesión muy dura, muy injusta a veces, pero siempre he sido muy constante y creo que eso es lo que al final me ha hecho llegar. Lo que pase a partir de ahora no está en mi mano, en ella sólo está trabajar duro.

Teniendo en cuenta tu gran vinculación a las artes escénicas, ¿existe algún motivo por el que decides adaptar al cine Casa de muñecas, el texto de Ibsen?

Fue azar. Es un texto que me ha encantado desde siempre, lo volví a leer y me pareció tan actual y potente que no entendí porqué no se adaptaba más a la gran pantalla. Y decidí adaptarla a la Andalucía actual.

Aunque Ibsen lo negó, Casa de muñecas es considerada por muchos críticos como la primera obra de teatro feminista, ¿Cómo lo traes a la época actual para que siga siendo revolucionario?

Sólo hay que ver el movimiento 8M para ver que las mujeres aún tienen que pelear mucho por sus derechos. Hablar de feminismo sigue siendo revolucionario, y eso es una pena porque debería ser lo más aceptado del mundo. Controversia no busco, eso sería provocar por provocar. Si alguien se ofende porque hablamos de la libertad de la mujer es que tiene un problema.

¿Qué cambios se va a encontrar el espectador con respecto al texto original?

El más obvio es que está ambientada en la actualidad, eso lo condiciona todo. El resto de sorpresas prefiero que se las encuentre el público en la sala.

¿Te has visto encorsetado de algún modo a la hora de poder crear esta versión?

No, Bea Bodegas me dio libertad absoluta y sus aportaciones siempre iban encaminadas a mejorar la película. Ha sido un proceso muy gratificante como creador.

¿Ya tenías en mente algunos nombres del reparto?

Surgieron de una manera muy natural, siempre pensando en lo que era mejor para el personaje. Los únicos nombres que han estado vinculados al proyecto desde el principio han sido Ignacio Mateos y Natalia Mateo. Ha sido genial que finalmente pudieran estar en la película porque creo que son dos bestias interpretativas que aún no habían encontrado su gran momento.

A las puertas de que se produzca el estreno oficial ¿qué expectativas tienes respecto al mismo?

Que guste al público. Es una película hecha con el espectador en mente.

 

Animales sin collar, Daniel Grao, Ignacio Mateos, Jota Linares, Natalia de Molina, Natalia Mateo
Comparte este post
SUSCRÍBETE
Política de Protección de Datos / Política de Cookies
Facebook X-twitter Instagram Tiktok
  • Revista Online
  • Cartelera teatro Madrid
  • Centros de formación
  • Premios Godot
  • Revista Online
  • Cartelera teatro Madrid
  • Centros de formación
  • Premios Godot
  • Concursos
  • Sobre nosotros
  • Contacto
  • Concursos
  • Sobre nosotros
  • Contacto
  • Obras más votadas
  • Ranking Mejores Obras
  • búsqueda avanzada de obras
  • Obras más votadas
  • Ranking Mejores Obras
  • búsqueda avanzada de obras

Revista GODOT es una revista independiente especializada en información sobre artes escénicas de Madrid, gratuita y que se distribuye en espacios escénicos, además de otros puntos de interés turístico y de ocio de la capital.

Revista de Artes Escénicas GODOT © 2025
Desarrollado por Precise Future
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}