Esta nueva edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro se perfila como un vibrante encuentro entre la tradición y la vanguardia, con una programación que abraza el teatro, la música, la danza, el circo y la performance. Serán 48 compañías de ocho países distintos las que darán forma a este festival, presentando 20 estrenos absolutos y 5 nacionales, una muestra clara de la apuesta por la innovación y la diversidad en el panorama escénico. La directora, Irene Pardo, subrayaba el día de su presentación la intención de ofrecer un acercamiento «irreverente pero respetuoso» al legado clásico, dando voz a personajes históricamente silenciados como mujeres, pícaros y disidentes, y reivindicando su capacidad para resonar en el presente.
RECONOCIMIENTOS Y UNA IMAGEN CON ALMA BARROCA
Como cada año, el festival honra a figuras destacadas de las artes escénicas. En esta ocasión, el Premio Corral de Comedias recaerá en la bailaora Cristina Hoyos, un reconocimiento a su maestría para transformar la energía festiva del Siglo de Oro en danza flamenca. La compañía Morboria Teatro será homenajeada por sus 40 años de trayectoria, un testimonio de su compromiso y dedicación al teatro. Además, el actor Juan Echanove recibirá el Premio Lorenzo Luzuriaga, en mérito a su dilatada carrera y su indudable pasión por los escenarios.
La identidad visual de esta 48ª edición también respira barroco. El cartel, obra de Carmen García Huerta, se inspira en el bodegón barroco desde una óptica contemporánea, condensando, en palabras de Irene Pardo, «la exuberancia, la alegría, la reflexión sobre la belleza y la brevedad tanto de una flor como de la propia vida». Una imagen que invita a la contemplación y a la reflexión.
ESTRENOS, GRANDES NOMBRES Y LA FUERZA DE LO FEMENINO
La programación escénica se presenta con una riqueza y diversidad notables. La Compañía Nacional de Teatro Clásico, bajo la dirección de la recién nombrada Laila Ripoll, será la encargada de inaugurar el festival con una versión de Fuenteovejuna a cargo de María Folguera y dirigida por Rakel Camacho, la primera mujer en dirigir esta emblemática obra en la CNTC. También presentarán Don Gil de las calzas verdes, la producción de Lucía Carballal La fortaleza y Los dos hidalgos de Verona bajo la dirección de Declan Donnellan.
El cartel de Almagro 48 está repleto de nombres de prestigio como Rafael Álvarez «El Brujo» con Volar con los pies en el suelo, Ron Lalá con La Desconquista, Emilio Gavira en La Gatomaquia o Raúl Losánez con Diálogos de Oro. Destaca la poderosa presencia femenina, con más de 30 mujeres liderando propuestas escénicas, entre ellas Andrea Jiménez (Casting Lear), Eva del Palacio (Lo que son mujeres), Ana López Segovia (La Reina Brava) y Ana Vélez (La gran comedia de la segunda Celestina). Las disidencias sexuales también tendrán su espacio con montajes como La jácara de los cuerpos imposibles, El rey de la farándula y el pódcast escénico Las hijas de Felipe, confirmando la apertura del festival a todas las voces y realidades.

CRUCES DE ARTES, CULTURAS Y ESPACIOS
La mezcla de disciplinas es una constante en esta edición. El Ballet Flamenco de Andalucía y Accademia del Piacere fusionarán sus talentos en Origen. La semilla de los tiempos, mientras que Spain On Fire ofrecerá un viaje musical por la España barroca. Se podrán disfrutar espectáculos que combinan teatro con circo, flamenco, música sefardí o artes plásticas, como Farra, ANA por ANA, Tawassol y Las voces de Cervantes.
La dimensión internacional se refuerza con la participación de compañías como Chapitô (Portugal) con su versión del Rey Lear, El Galpón (Uruguay) con El perro del hortelano, y Yiling Art Studio (China) con Ecópera Don Juan, además de propuestas de México, Argentina y el Reino Unido.
El festival también piensa en los más jóvenes con la sección Barroco Infantil, y el programa Almagro Off brindará la oportunidad de descubrir nuevos talentos. La Plataforma Corral presentará Errantes de Laura Ferrer, y RNE volverá con su Ficción Sonora en directo. Los espectáculos de calle animarán la Plaza Mayor, y el proyecto de mediación El Picao incluirá al colectivo LGBTIQ+ y a jóvenes locales, fomentando la inclusión y la participación.

FORMACIÓN, PENSAMIENTO Y OTRAS ACTIVIDADES
El programa formativo y de pensamiento del festival está siendo muy amplio, con jornadas de teatro clásico, encuentros, cursos del CELCIT y un curso de verano sobre estrategia cultural, además del Foro de Profesionales de la Escena.
Finalmente, el Festival de Almagro se define como una fiesta barroca para todos los públicos. La programación se complementa con Almagro 360º, una oferta paralela que abarca gastronomía, historia, arquitectura y tradición. La accesibilidad y la conciliación son pilares fundamentales, con ludoteca gratuita, espectáculos accesibles en colaboración con la Fundación ONCE y propuestas de acción social como «Teatro Yeses», con mujeres reclusas en escena.
La 48ª edición del Festival de Almagro se presenta como un evento donde el verso y el cuerpo se encuentran, lo clásico dialoga con lo contemporáneo y la escena se abre a todos. Un verano más, Almagro demuestra que el teatro clásico está más vivo que nunca y que aún tiene mucho que decirnos.