En esta cuarentena lanzamos nuestra particular iniciativa para recabar textos escritos a partir del tema del confinamiento, la cuarentena o cualquier otra circunstancia ligada a esta crisis del Covid-19 que estamos padeciendo.

 

Redacción Godot

 

Desde que todo esto empezó, a finales de febrero y principios de marzo, hemos pasado de no tomarnos demasiado en serio el coronavirus a la trágica certeza de que esta pandemia se está llevando por delante la vida de mucha gente y está poniendo en jaque al mundo entero. La naturaleza humana no puede soportar tanto fatalismo y pasamos del meme al lamento constantemente, porque la vida es tragedia y es comedia. Y eso el teatro lo sabe muy bien desde que existe, reflejo como ningún otro arte de los devenires humanos.

 

Por esta razón, quisimos lanzar una convocatoria a nuestros lectores y lectoras, entre los que la mayoría se dedican a la escena desde lugares muy distintos. Hemos pedido que compartan con nosotros sus desvelos en forma de piezas breves de muy diversa índole, una suerte de teatro urgente que deje constancia de lo que estamos viviendo y de cómo puede transformarnos de cara a un futuro totalmente incierto. Hemos superado la docena de textos, a los que sumamos el que ha escrito nuestro director, Álvaro Vicente. Aquí tenéis el enlace a todos ellos. Esperamos seguir recibiendo y publicando. ¡Anímense!

 

COSAS MÍAS 1. ¿QUÉ HAY DE COMER?

Comenzamos con esta pieza breve de Manuel Benito, claramente de tintes cómicos.

 

CUARENTENA

Seguimos con la serie con la publicación de este beckettiano texto de Carlos Zamarriego.

 

CORONACIÓN

En esta ocasión, publicamos un texto demoledor de la autora argentina Laura Szwarc.

 

RATAS

La serie continúa con la publicación de este texto de Lucas Cavallo que propone una progresión perversa de la situación actual.

 

CINCO HORAS CON VARIOS

¿El confinamiento es un estado de Facebook? Pensamientos jugosos para jugar con las palabras, de Álvaro Vicente.

 

LA FALTA SERÁ EL NUEVO PUNTO DE PARTIDA

Esta entrega de la serie ‘Coronavirus: ¿comedia o tragedia?’ rompe la escritura dramática convencional para aportar una mirada poética en forma de diario íntimo a partir de la experiencia de su autora, Lucía Díaz-Tejeiro, que se encontraba en Italia, en la ciudad de Cesena, en el Istituto di Ricerca di Arte Applicata di Societas, la estructura que comandan los hermanos Castellucci.

 

NECESARIO, O NO NECESARIO…

Como en abril no hay revista Godot ‘de papel’, la actriz Ester Bellver, habitual colaboradora, nos hace llegar sus másCaras este mes para la publicación online, un texto con su acostumbrada lucidez que tras un guiño cómico nos revela una situación bastante preocupante. También es una pieza que incluimos en la serie ‘Coronavirus: ¿comedia o tragedia?’

 

 

EN BUSCA DEL ÚLTIMO ESPECTADOR

Esperemos no llegar al nivel de desesperación que llega el personaje de esta ¿comedia? Una nueva entrega de la serie que venimos publicando bajo la consigna ‘Coronavirus: ¿comedia o tragedia?‘ de la mano de seguidores de Godot y teatreros como el autor de este texto, Tomás Afán. ¡Muchas gracias!

 

CONVERSACIÓN CONFINADA

Interesantísima aportación de Álvaro Larrán a nuestra serie. Sus personajes nos ponen ante una visión amplia de la situación, una situación con un pasado y un futuro, no surgida de la nada.

 

OÍDO ENTRE DOS BALCONES

Los balcones se han convertido en la única forma de relación en estos tiempos de confinamiento. Paco Plaza rescata -¿realidad o ficción?- una de esas conversaciones resignificadas por la situación

 

SPOILER

La espectacularización de la realidad se ceba con situaciones como la que vivimos actualmente, máxime cuando solo podemos conocer detalles con las pantallas por medio. Sergio Hinarejos lanza este grito sarcástico que nos lleva a reflexionar sobre cómo «consumimos» una tragedia global.

 

AIRE

De Antonio Miguel Morales Montoro

 

FUGUILLAS

Dramaturgo, músico, videocreador, actor… el gallego Fernando Epelde, autor de más de una veintena de textos teatrales, se une a esta cosecha de piezas breves alumbradas bajo la consigna ‘Coronavirus: ¿comedia o tragedia?’,  con una obra donde costumbrismo y distopía conviven como conviven hoy en nuestras realidades confinadas.

 

CIPRIANA (O EL SUEÑO EUROPEO DE DESPERTAR SIENDO GWENDOLYNE)

En esta aportación a nuestra serie ‘Coronavirus: ¿comedia o tragedia?’, Sebastián Moreno nos pone de frente a la tragedia de esos hombres y mujeres, ancianos y ancianas, que están pagando la factura más alta de esta crisis… injustamente.

 

HASHTAG CUARENTENA

Como tantas otras certezas que creíamos tales, la cuarentena nos obliga a revisar y resignificar categorías como la amistad. Y eso se respira en este de texto que María-Cruz La Chica aporta a nuestra serie Coronavirus: ¿comedia o tragedia?

 

VERDE FLÚO

La serie de piezas que vamos recogiendo bajo la consigna Coronavirus: ¿comedia o tragedia? se acerca con este desolador relato de María Cantero a una de esas realidades sombrías y ocultas, una condición, la de relegadas a la cola del interés social, que condena doblemente a sus protagonistas.

 

DE TU BALCÓN AL MÍO

Dos meses después de que todo esto empezara, hemos descubierto la vida y sus sueños de balcón a balcón.