Antonio Najarro: "Aún debemos seguir luchando para que la danza tenga mayor visibilidad"
Dice Antonio Najarro, bailarín y coreógrafo Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes 2023 (entre un buen puñado de premios), que Romance sonámbulo aborda la parte más sensual y nocturna de la obra de Federico García Lorca, "su faceta más onírica y misteriosa".
Con dramaturgia de Alberto Conejero y composición musical de José Luis Montón, la obra se verá en el Teatro Español del 11 al 20 de abril.
Lo nuevo del bailarín y coreógrafo Antonio Najarro, figura de la danza española y el flamenco en nuestro país con una firma tan propia como sólida, llega acompañado de la dramaturgia del también consagrado Alberto Conejero. Se trata de Romance sonámbulo, un ballet en cinco cuadros sobre poemas de Federico García Lorca, en el que ambos se adentran con la intención de mostrar una perspectiva diferente en clave de danza. “Nos movía el deseo de ahondar en parte del poemario de Federico García Lorca, pero desde un lugar y una estética que no se habían explorado previamente en el mundo de la danza española”. ¿A qué se refiere? “En el ámbito de la danza española, su obra ha sido mayormente abordada desde una visión costumbrista y terrenal, pero nosotros queríamos resaltar su faceta más onírica, nocturna, misteriosa y sensual; la de la ensoñación. La complicidad de Lorca con la Luna, los jardines granadinos nocturnos…”, explica. Dos nombres destacados de la escena, el de Najarro y Conejero, al que se suma el de José Luis Montón, guitarrista y compositor, al frente de la composición musical, también clave en esta línea nocturna de la que habla el coreógrafo. “La composición musical se ha desarrollado bajo esa premisa. Era fundamental que la música potenciara la expresividad del poema desde la danza, por lo que, además de la composición flamenca, incorporamos una perspectiva musical más clásica”.
Estrenado en noviembre de 2024 en el Teatro Mira de Pozuelo de Alarcón, Romance sonámbulo empezó a gestarse en enero de ese mismo año. “Inicialmente”, declara Najarro, “trabajamos en el desarrollo coreográfico de todo el espectáculo y, una vez construido, comenzamos a trabajar con Montón para poner música a cada uno de los poemas seleccionados”.
¿Qué ha querido destacar coreográficamente en esta obra para 13 bailarines?
Como en todos mis espectáculos, mi principal objetivo es mostrar los cuatro estilos de la danza española: la escuela bolera, la danza tradicional española, el flamenco y la danza estilizada. En Romance sonámbulo, además, he introducido elementos del ballet neoclásico y la danza contemporánea, siempre desde mi perspectiva personal.
He trabajado con un uso virtuoso de la castañuela y también de las chácaras, un instrumento de percusión originario de la isla de La Gomera. Su sonido tiene un efecto impresionante, y en el espectáculo es utilizado por los ‘jinetes heridos’ en el poema Canción del jinete.
La coreografía tiene un fuerte contenido técnico y, al mismo tiempo, una gran teatralidad, en el espectáculo existen solos, pasos a dos, números grupales, etc., hasta la cantaora Maria Mezcle danza, en ocasiones interpretando el reflejo de la luna. Me siento muy orgulloso de contar con un elenco excelente de bailarines, varios de los mejores intérpretes de Danza Española que tenemos en nuestro país.
A menudo, cuando una persona se adentra en la obra de un artista, se descubren cosas inesperadas. ¿Qué le ha aportado el trabajar en estos poemarios de Lorca?
Algo que me ha sorprendido y enriquecido mucho ha sido descubrir la faceta de Lorca como dibujante. Sus dibujos y pinturas transmiten una emoción y sensibilidad increíbles, con un mensaje muy poderoso. Para mí, han sido una gran fuente de inspiración a la hora de visualizar las diferentes escenas del espectáculo. Además de esto, nunca te cansas de leer y releer la obra de Lorca, ya que da pie a innumerables interpretaciones y formas de ver y entender su universo.
Algo que ha sido muy inspirador para mí, también, ha sido ver cómo la diseñadora Yaiza Pinillos ha creado un vestuario bellísimo y muy descriptivo, inspirado también en el mensaje que emana de los poemas elegidos de Lorca. Hemos querido representar este mensaje tan potente de Lorca en todo: en la coreografía, en la interpretación teatral, en la música interpretada por cinco músicos en directo, en el vestuario y en las proyecciones creadas por Emilio Valenzuela.
Todo el trabajo, como siempre intento, se ha hecho en equipo desde el principio, para que el espectáculo en toda su magnitud tenga una gran coherencia visual y emocional.
Usted es un gran embajador y defensor de la danza española por un montón de razones. ¿En qué momento diría que se encuentra actualmente, tanto a nivel de creación como de difusión?
Creo que la danza española está en un momento excelente. En nuestro país hay coreógrafos e intérpretes de altísimo nivel que están presentando trabajos impresionantes. Sin embargo, el principal problema es la falta de compañías de gran formato que puedan dar cabida a todos estos bailarines en sus interpretaciones y en sus creaciones.
Esta carencia de oportunidades laborales puede generar frustración en los intérpretes y desmotivación en los estudiantes. Por eso, considero fundamental impulsar la creación de más compañías. Afortunadamente, contamos con el recientemente inaugurado Centro Danza Matadero, un proyecto magnífico y necesario. Aun así, seguimos necesitando un Teatro Nacional de la Danza con una programación estable.
Desde casi sus comienzos, y de manera más intensa los últimos años, usted trabaja por darle visibilidad a la danza y situarla en contextos escénicos o no. Hacerla más presente, ¿diría que se ha avanzado, desde su experiencia y perspectiva?
Desde mi experiencia, creo que el trabajo que realicé como director del Ballet Nacional de España, así como con mi compañía privada, ha contribuido a dar mayor visibilidad internacional a todos los estilos de la danza española y a posicionarla en el circuito de las grandes compañías de danza. Poco a poco, la danza está más presente en la educación y en la sociedad, pero aún debemos seguir luchando para que tenga mayor visibilidad, más espacios en la programación cultural y que la sociedad la integre como una expresión artística esencial de nuestra historia y cultura.
¿Por qué solución pasaría, según su punto de vista, el hecho de que la danza pudiera tener más de esa presencia y visibilidad?
Como mencioné antes, además del Centro Danza Matadero en Madrid, sería fundamental contar con un Teatro Nacional de la Danza, un espacio con las características técnicas necesarias para estar a la altura de los grandes teatros nacionales del mundo. Esto permitiría posicionar nuestra danza en el lugar que merece, ofreciendo una programación continua, tanto nacional como internacional. Además, estimularía a los creadores a formar nuevas compañías al existir más oportunidades de exhibición.
También considero que los medios de comunicación, especialmente la televisión, deberían dar más espacio a la danza. Hay que seguir acercando la danza a la sociedad para conseguir que se vea como algo cotidiano, accesible y natural.
Formule un deseo, petición o mensaje personal para el próximo Día Internacional de la Danza.
Deseo que la danza forme parte de la educación escolar de los más pequeños, para que puedan tener la oportunidad de descubrir todo lo que se puede expresar a través del movimiento y hasta dónde puede llegar la conexión emocional con nuestro propio cuerpo. La danza nos ayuda a conocernos mejor, a expresar nuestra sensibilidad sin pudor ni ataduras y, en consecuencia, a convertirnos en mejores personas.
Revista GODOT es una revista independiente especializada en información sobre artes escénicas de Madrid, gratuita y que se distribuye en espacios escénicos, además de otros puntos de interés turístico y de ocio de la capital.